jueves, 4 de febrero de 2016
Facebook cierra Parse : El backend como servicio
Recientemente se ha anunciado en el blog de Parse que van a dejar de dar servicio, cerrando por completo sus servidores en el plazo de un año. Es una verdadera lástima, pues en mi opinión era un servicio muy útil y bien estructurado... pero lamentablemente parece que no rentable, a pesar de que Facebook la adquiriese hace tres años por 85 millones de dólares.
Al igual que la creación del App Store de Apple supuso un cambio exponencial en la facilidad para distribuir y monetizar aplicaciones, en mi opinión Parse y su modelo de "backend como servicio" supuso un gran avance en la facilidad para crear aplicaciones para dispositivos móviles sin tenerse que preocupar por la capa de servidor (desarrollo, infraestructura, mantenimiento, etc.).
Tengo que reconocer que no hace mucho tiempo que conocía el servicio (sólo desde que empecé mi master en la UOC hace unos meses), sin embargo me había enganchado a él.
Afortunadamente y a pesar de la noticia, estos chicos hacen las cosas bien... hasta irse lo hacen por la puerta grande. Han desarrollado una completa guía de migración, han creado una herramienta de migración de la base de datos a cualquier base de datos MongoDB, y han liberado como Open Source el código de su servidor.
Actualización: Reacciones y alternativas a parse en este enlace
miércoles, 13 de enero de 2016
Mi experiencia estudiando online en la @UOCuniversidad
Después de un tiempo sin publicar ningún post (he estado bastante atareado ya que he sido padre recientemente), hoy quería compartir con vosotros mi experiencia estudiando un máster universitario online en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Como sabéis, fui profesor vocacional en la Universidad Carlos III durante bastantes años hasta que los recortes en educación hicieron mella, pero en esta ocasión me está tocando estar al otro lado del pupitre (virtual). Ya durante mis años de docente participé en algunos proyectos para la apertura de materiales educativos online (como OpenCourseware), pero nunca había experimentado en mis carnes el estudio de algo tan serio como un master, de manera completamente no-presencial.
A continuación os listo algunas de las conclusiones que estoy sacando de la experiencia, que me apetecía compartir con vosotros:
- La primera y para mí más reveladora conclusión es que se puede estudiar online sin ninguna deficiencia en el aprendizaje. La experiencia, arropada por su puesto por una plataforma de estudios muy trabajada, es muy similar a la que puede tenerse estudiando de forma presencial.
- Otra gran ventaja de estudiar online es la versatilidad de horarios, ya que eres tú el que adaptas los tiempos disponibles para el aprendizaje (mucho más personalizado, y muy útil si estás trabajando).
- Los materiales de clase son muy completos, algunas asignaturas incluyen incluso vídeos explicativos.
- Las clases están muy orientadas, en ningún momento he sentido la sensación de encontrarme estudiando sólo, hay bastante participación a través de los foros y tablones habilitados en cada asignatura.
- Respecto a los profesores, supongo que como en todas partes: me estoy topando con algunos muy buenos (aquellos a los que está claro que les gusta enseñar y que no hacen esto por dinero), y algún otro con el que no estoy demasiado contento. El motivo de mi descontento no son los resultados en su asignatura (por ahora estoy sacando buenas notas), sino porque creo que podría haber aprendido muchos más de haber tenido un profesor que se trabajase más la asignatura (tengo alguno que hace lo mínimo: enunciados de las prácticas poco trabajados y ambiguos, respuestas genéricas en los foros que no resuelven las dudas planteadas, falta de conocimiento en la materia que enseña, no incluye comentarios en las notas que evalúa, etc.).
- La evaluación de las asignaturas es eminentemente práctica. Al tratarse de un máster bastante práctico, no existen exámenes presenciales. Esto, que está muy bien para el aprendizaje, también puede considerarse un inconveniente, ya que no existe ninguna traba a la posibilidad de pagar a alguien para que realice las prácticas, obteniendo un título de máster oficial sin realmente haberlo estudiado.
- Por último, confieso haberme sentido algo engañado con el despliegue de las asignaturas. Cuando me matriculé del máster, existían algunas con nombres muy atractivos que me hubiese gustado cursar. Sin embargo, y una vez metido en faena, me percaté de que las asignaturas se iban "desplegando incrementalmente", lo que básicamente significa que todos los años no están disponibles todas las asignaturas, sino que año a año se van incluyendo hasta completar la oferta formativa. Esto, que dicho así suena muy bonito, a efectos prácticos significa que si quiero cursar una asignatura que me atraía mucho tengo que esperar hasta febrero del 2018. Una lástima, porque no pienso tardar tanto en terminar el máster.
Como todavía me faltan bastantes créditos para finalizar, según vaya avanzando con los estudios os iré contando qué tal me va, aunque por ahora, en general, estoy bastante satisfecho con la experiencia.
jueves, 3 de septiembre de 2015
¿Qué herramientas gratuitas instalar en un ordenador nuevo o recién formateado?
Hoy quería mostraros una serie de herramientas "favoritas" para sistemas operativos Windows, aquellas que siempre tengo a mano para instalar en un ordenador recién formateado. Hoy quería compartirlas con vosotros, es muy posible que muchas de ellas las conozcáis, pero hay otras no tan conocidas que son muy útiles:
Existen otra serie de herramientas más técnicas que también instalo, no necesarias para un nivel de usuario habitual, pero sí para aquellos "friquis" de la informática:
En esta lista falta alguno de los programas que instalo (antivirus, paquete ofimático, etc.), no he incluido aquellas aplicaciones que no disponen de una versión gratuita.
- IrfanView: Un visor de imágenes que soporta multitud de formatos (descargo siempre el visor y luego todos los plugins que vienen en un instalable aparte).
- EditPlus: Ya os hablé de mi editor de texto favorito hace unos meses, podéis ver más sobre él en este post.
- VLC Media Player: Un reproductor de vídeos buenísimo, reproduce prácticamente todo.
- Winrar: Existen muchas herramientas para comprimir archivos en el mercado, yo siempre suelo usar esta.
- Google Chrome: Mi navegador favorito. Si dispones de suficiente memoria RAM (consume bastante) es sin duda uno de los más rápidos y compatibles del mercado.
- Freemind: Genial herramienta para crear esquemas de la que os hablé el pasado diciembre.
- Adobe Reader: El lector de ficheros PDF por excelencia.
- Sumatra PDF: Un lector de ficheros PDF básico, que me gusta mucho porque permite también abrir ficheros en formatos para eBook (epub, mobi, etc.).
- PDF24 Creator: Estupenda utilidad que se instala como una impresora más en tu sistema y te permite exportar documentos a PDF.
- Vuze: Mi cliente favorito para descargar archivos en formato torrent.
- Calibre: Herramienta fundamental si dispones de un lector de libros electrónicos.
- Evernote: Ideal para tomar todo tipo de notas en cualquier dispositivo, y si no que se lo pregunten a Berto Pena.
Existen otra serie de herramientas más técnicas que también instalo, no necesarias para un nivel de usuario habitual, pero sí para aquellos "friquis" de la informática:
- Putty: Un cliente de SSH y Telnet para Windows.
- (pendiente cliente de ftp):
- Filezilla: Conocido cliente de FTP.
- Feedly: Un lector de noticias en formato RSS imprescindible desde el cierre de Google Reader. No se instala como una aplicación sino como un plugin de Chrome. Aquí tenéis una lista algo anticuada de feeds que sigo.
- Pencil: Muy buena herramienta para el prototipado rápido de aplicaciones, ya hemos hablado sobre ella en el blog.
En esta lista falta alguno de los programas que instalo (antivirus, paquete ofimático, etc.), no he incluido aquellas aplicaciones que no disponen de una versión gratuita.
miércoles, 19 de agosto de 2015
¿Te atreves con este acertijo veraniego para celebrar el sexto aniversario del blog?
Hoy miércoles 19 de Agosto de 2015 se cumplen seis años desde aquella primera entrada en el blog en la que declaraba mi intención de escribir asiduamente sobre los siguientes temas:
- El mundo de la tecnología en general
- La tecnología en la administración pública
- La arquitectura de software y el desarrollo de aplicaciones
- Reflexiones sobre filosóficas sobre el ser humano y su naturaleza
- La educación pública en la universidad española
- Pasatiempos, acertijos y curiosidades matemáticas
- He publicado un total de 537 entradas
- Las temáticas principales han sido Vídeos (141), Selección de noticias (84), Ciencia (82), eAdministración (78), Internet (53), Tecnología (47), Humor (43), Programación (35) y Redes Sociales (28)
- Habéis introducido 535 comentarios a las entradas
- La entrada más vista ha sido 10 Consejos para la resolución de problemas técnicos inexplicables
- También han sido muy visitadas la serie de entradas sobre la historia de la informática (los sistemas operativos, los lenguajes de programación y los los virus informáticos).
- Mencionar también como muy visitadas esta entrada en la que os conté cómo traté de pagar una multa por internet, y cómo recuperé unas fotos borradas de un iPhone.
- Se han visto un total de 328.401 páginas
- El blog ha recibido un total de 262.811 visitas, de 223.389 usuarios distintos (algunos de vosotros sois recurrentes :-)
- El país desde el que más visitas se reciben es España (121.035), seguido de México (50.562), Colombia (18.023), Argentina (14.978), Perú (8.584), Venezuela (6.967), Chile (6.520), Ecuador (5.744), Estados Unidos (3.303) y República Dominicana (2.359).
- El método de acceso más común es el acceso directo a la URL del blog, aunque muchas visitas vienen también a través de resultados de búsquedas. Los términos buscados que más visitas atraen son los relativos a la historia de los sistemas operativos e historia de los lenguajes de programación. También otros términos como virus informático, bases de datos nosql o redis.
- En media sois 330 suscriptores del canal RSS (bajó mucho el número cuando dejó de funcionar Google Reader), y 30 suscriptores por email.
Por último, y para animaros a participar más en el blog y no sentirme tan sólo, os incluyo un par de acertijos para que tratéis de resolverlo, espero vuestros comentarios.
El primero es bastante sencillo: Viendo la siguiente imagen, ¿en qué plaza de aparcamiento está aparcado del coche?
El segundo es más difícil, es un acertijo propuesto por Albert Einstein, cuando lo enunció dijo que sólo un porcentaje muy bajo de la población sería capaz de resolverlo, ¿te atreves? Prepara papel y lápiz, y un buen rato de tu tiempo:
Tenemos 5 casas de cinco colores diferentes y en cada una de ellas vive una persona de una nacionalidad diferente.
Cada uno de los dueños bebe una bebida diferente, fuma una marca de cigarrillos diferente y tiene una mascota diferente.
Tenemos las siguientes pistas:
- El británico vive en la casa roja.
- El sueco tiene un perro.
- El danés toma té.
- La casa verde esta a la izquierda de la blanca.
- El dueño de la casa verde toma café.
- La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro.
- El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
- El que vive en la casa del centro toma leche.
- El noruego vive en la primera casa.
- La persona que fuma Brends vive junto a la que tiene un gato.
- La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma Dunhill.
- El que fuma Bluemasters bebe cerveza.
- El alemán fuma prince.
- El noruego vive junto a la casa azul.
- El que fuma Brends tiene un vecino que toma agua.
Y la pregunta es: ¿Quién es el dueño del pececito?
Espero vuestros comentarios, animaos!
viernes, 24 de julio de 2015
Mi oposición a Asesores Facultativos de las Cortes Generales, o cómo el futuro "conecta los puntos"
Como os conté en este post, en diciembre de 2014 cambié de trabajo, ahora trabajo en las Cortes Generales (compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado), como Asesor Facultativo de Informática. Los asesores facultativos son un cuerpo de funcionarios de las Cortes Generales que se encargan de funciones de asistencia y asesoramiento, realización de informes, estudios y propuestas sobre temas concretos (en mi caso en materia de informática y tecnología en general).
El futuro conectará los puntos
Hoy quería compartir con vosotros mi experiencia durante la realización de las pruebas de la oposición, ya que experimenté uno de esos momentos en los que mágicamente la vida "conecta los puntos". Para poneos en contexto sobre la expresión "conectar los puntos", voy a echar mano de lo que escribí hace casi cuatro años en mi entrada en el blog "Algunas cosas que he aprendido en la vida":
"Nunca pares de aprender, el futuro "conectará los puntos"
Como bien decía Steve Jobs en su discurso, hay que confiar en que el futuro "Conectará los puntos". Muchas veces he aprendido cosas que pensé que nunca me iban a servir para nada, y el futuro me ha demostrado lo contrario. Algunas de las cosas que aprendí de muy joven por mera inquietud tecnológica, me ayudaron años más tarde a resolver problemas complejos..."
Aquí os dejo por enésima vez el discurso de Steve Jobs en Stanford, no me canso de escucharlo:
La oposición
La convocatoria de una plaza de Asesor Facultativo Especialidad Informática se publicó el 23 de Septiembre de 2013 (aquí tenéis un listado de las anteriores).
La oposición consta de cuatro pruebas, cada una de ellas eliminatoria. El temario está compuesto por dos bloques claramente diferenciados, un primer bloque con 56 temas jurídicos e histórico-constitucionales, y un segundo bloque con 100 temas de tecnologías de la información.
A partir de aquí os voy a contar cómo trascurrió cada una de las pruebas de la oposición, y cómo "el futuro conectó algunos puntos" para ayudarme a que pudiese aprobarla sin haber dedicado tanto tiempo a prepararla como pudiese haber sido necesario sin estos "puntos".
Primera Prueba: Parte jurídica e histórica
La primera prueba consiste en una "Disertación por escrito, durante un plazo máximo de tres horas, sobre un tema sacado a la suerte entre aquellos contenidos en los anexos I y II de la presente convocatoria. Para la realización del ejercicio se sacarán tres temas de cada anexo y entre ellos el Tribunal elegirá el que hayan de desarrollar los opositores".
Los anexos I y II contienen los 56 temas histórico-constitucionales y jurídicos, entre ellos temas sobre derecho constitucional y parlamentario, derecho y contratación administrativa, organizaciones internacionales y la Unión Europea, así como una serie de temas destinados a conocer el procedimiento legislativo y el funcionamiento interno de las cámaras. Básicamente la preparación de esta prueba consiste en adquirir conocimientos jurídicos e históricos suficientes como para poder escribir durante tres horas sobre un tema elegido al azar de entre 56, y posteriormente leerlo ante un tribunal.
Esta prueba es la mayor criba, y la que más desanima a la gente a presentarse además del hecho de que sólo se convocase una plaza (sobre todo para un perfil de informático, que normalmente no suele saber demasiado sobre leyes e historia). También fue para mí la prueba en la que probablemente menos "puntos" se conectaron. La preparación de esta prueba fue más de "sembrar" que de "recoger el fruto de lo sembrado", ya que la mayoría de los temas eran nuevos para mí. Todas las leyes e historia que he aprendido seguro que me aportan mucho en el futuro. Me han dado una visión mucho más general sobre la historia de España desde el SXIX, las leyes y su elaboración, las organizaciones internacionales, la Unión Europea... todo un baño de "culturilla general" :-)
Lamentablemente no existe un temario que pueda descargarse de Internet o adquirirse en alguna academia, por lo que gran parte de la preparación de esta prueba consiste en la elaboración propia del contenido de los temas (recomiendo además contar con la ayuda de un preparador).
Podríamos decir que el único "punto" que el futuro conectó en esta prueba fue la tranquilidad con la que pude afrontar la lectura ante el tribunal, fruto de mis años como docente en la Universidad.
La segunda prueba consiste en una "Exposición oral, durante un plazo de una hora, de cinco temas sacados a suerte del temario específico de la especialidad correspondiente... Una vez insaculados los temas por el Tribunal y extraídos los números correspondientes por el opositor, éste dispondrá de quince minutos para reflexionar sobre ellos, e incluso redactar un guión para su exposición, bien que sin poder consultar ninguna clase de libros, folletos, apuntes o notas. ".
Básicamente la preparación de esta prueba consiste en tener conocimientos y agilidad mental suficientes como para poder hablar doce minutos de manera fluida de cualquier tema elegido al azar entre los 100 disponibles, y hacer esto cinco veces seguidas hasta completar los cinco temas.
Aunque el temario específico de la especialidad en Informática contiene 100 temas, la preparación de esta prueba me llevó mucho menos tiempo que la primera. Cuando empecé a prepararla comprobé que sobre muchos de estos temas ya disponía de suficientes conocimientos como para hablar un buen rato sin necesidad de estudiarlos. Más o menos esta fue la proporción:
- 50 temas de los que sabía suficiente como para no necesitar estudiar
- 30 temas sobre los que sabía algo pero necesitaba ampliar conocimientos, aunque si no tenía tiempo de ampliarlos podría "salir del paso".
- 20 temas sobre los que no sabía nada y tenía que preparar desde cero
Aquí es donde muchos puntos se conectaron. Gracias a las cosas que había ido aprendiendo a lo largo de la vida (los que me conocéis sabéis que soy bastante inquieto y nunca dejo de aprender), pude preparar en semanas lo que en otras circunstancias podría haberme llevado muchos meses o incluso años. Me centré en estudiar los 20 temas sobre los que no sabía nada, y luego profundicé un poco en los otros 30. Después dediqué bastante tiempo a hacer simulacros de examen sacando temas al azar, ahí descubrí la importancia de gestionar muy bien los 15 minutos disponibles para preparar una serie de esquemas antes de empezar a "cantar" los temas (yo no los llevaba memorizados, simplemente sabía cosas sobre ellos pero tenía que practicar a hablar 12 minutos seguidos sobre cada tema sin pausas incómodas y enlazando las cosas que sabía entre ellas).
Algunos ejemplos de cosas que he aprendido durante la vida sin saber que en ese momento me iban a servir (esos "puntos" que se conectaron), apartados del temario sobre los que ya tenía conocimientos:
- Temas sobre gobierno abierto, administración electrónica y participación ciudadana: Sabía bastante sobre estos temas porque siempre me han interesado, he escrito muchos artículos en el blog sobre ello. También aprendí mucho sobre participación ciudadana cuando creamos Appgree.
- Temas sobre sistemas, redes de datos y comunicaciones: En mi última etapa en ICM estuve gestionando la Unidad de Arquitectura de Sistemas, aprendí mucho allí sobre sistemas y comunicaciones (además de mis trasteos con la Raspberry Pi y otros jaleos en los que he estado metido).
- Temas sobre protección jurídica del software y protección de datos personales: Durante mi etapa en ICM recibí dos cursos sobre protección de datos y la LOPD, que me sirvieron para tener algunos conocimientos básicos sobre ello. Además, para el desarrollo del framework Atlas tuvimos que desarrollar algunos módulos relacionados con las trazas de auditoría necesarias para dejar rastro del acceso a ciertos datos protegidos de nivel medio y alto.
- Temas sobre ingeniería del software: Además de diversas asignaturas de la carrera sobre Ingeniería del Software de las que guardo muy bien recuerdo, me ayudó mi experiencia como jefe de proyectos en diferentes etapas de mi vida profesional. También refresqué muchos conceptos de ingeniería del software cuando estuve preparando las Maquetas y Ejemplos para la documentación de Análisis Funcional y Diseño Técnicos de los proyectos basados en el framework Atlas, y cuando ayudé a preparar toda la documentación sobre el ciclo de vida de gestión de un proyecto de desarrollo en ICM.
- Temas sobre historia de la informática: Durante el 2009 escribí una serie de artículos sobre la historia de la tecnología que me ayudaron a refrescar los conocimientos sobre estos temas.
- Temas sobre informática teórica: Por suerte, durante la carrera cursé muchas asignaturas sobre informática teórica y computación científica (esas que nadie cogía porque tenían muchas matemáticas). Ahí aprendí mucho sobre Redes Neuronales, Algoritmos Genéticos y Aprendizaje Automático (conocimientos que consolidé luego trabajando en el departamento de Inteligencia Artificial de Newknow). También he impartido algunas asignaturas sobre Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento en la Universidad.
- Temas sobre tecnología para la salud: Aquí me sirvió la experiencia trabajando en Oxxigeno Networks con uno de nuestros clientes, un grupo sanitario para el que creamos varias webs y aplicaciones internas. Me ayudó a conocer el negocio y la aplicación de las nuevas tecnologías al área sanitaria.
- Temas sobre tecnología para la educación: Sobre esto había aprendido bastante en la Universidad, entre otras cosas participando en el proyecto OpenCourseWare. También en los últimos años en ICM había participado como Arquitecto de Software en el proyecto Nexus de Educación, lo que también me aportó conocimientos en ese dominio.
- Temas sobre seguridad: Además de los curso de protección de datos y LOPD, aprendí bastante sobre seguridad cuando realizamos una serie de modificaciones en el framework Atlas de la Comunidad de Madrid para su adaptación al Esquema Nacional de Seguridad.
- Temas sobre nuevas tecnologías: El temario incluía varios puntos sobre nuevas como las bases de datos NoSQL, el Cloud, los Dispositivos Móviles, etc. Para todo esto me ayudó mucho todo lo que aprendí durante mi paso por Appgree, el diseño de su arquitectura tecnológica y su despliegue en la Nube de Amazon, así como algún artículo que he escrito en el blog sobre las bases de datos NoSQL o Redis.
- Temas sobre informática en las Cortes Generales y en los parlamentos de las Comunidades Autónomas y la Unión Europea: Estos temas fueron los más complicados para mí y sí que tuve que estudiarlos en profundidad, porque hasta entonces no había tenido contacto con el mundo tecnológico en el ámbito parlamentario.
Tercera Prueba: Caso práctico
La tercera prueba tiene un enunciado muy genérico, por lo que era muy difícil estudiar para ella: "Ejercicio de carácter práctico. Versará sobre la materia propia de la especialidad correspondiente (Anexo III) y en relación con las funciones que los Asesores Facultativos desarrollan en las Cortes. Para su realización, los opositores dispondrán de un tiempo máximo de cuatro horas.".
Principalmente me centré en leer sobre los temas candentes en ese momento, que mezclasen el mundo parlamentario con el mundo de la tecnología (como por ejemplo, la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno que entraba en vigor en pocas semanas). También busqué diversos ejemplos de parlamentarismo comparado relacionado con las nuevas tecnologías, para poder aludir a estos ejemplos durante el caso práctico (ejemplos de herramientas de participación ciudadana en Chile, Brasil, Reino Unido, etc.).
En general, creo que lo que más me aportó para poder afrontar esta tercera prueba fue que tengo la costumbre desde hace casi 20 años de leer sobre tecnología a diario. Como tengo la suerte de que me encanta el mundo de la tecnología, me gusta mantenerme al día y leo mucho sobre ello. Eso me proporciona bastantes conocimientos sobre temas de actualidad tecnológica, suficientes para tener "culturilla general" en muchos ámbitos.
Finalmente en el caso práctico se tocaron bastantes temas de actualidad tecnológica, por lo que el enfoque que hice para su preparación resultó ser el correcto (a posteriori es fácil decirlo, pero no lo fue cuando tuve que decidir cómo la prepararía).
Cuarta Prueba: Los idiomas
Otra de las peculiaridades de esta oposición es que exige el conocimiento de dos idiomas, uno a nivel de conversación y otro a nivel de comprensión lectora. El enunciado de la prueba:
"El opositor elegirá entre los idiomas inglés, francés y alemán, dos de ellos, indicando orden de preferencia. Consistirá en las siguientes pruebas:
1. Traducción directa con diccionario de un texto que se entregará en la lengua elegida en primer lugar. El opositor dispondrá de una hora para efectuar la traducción.
2. Elaboración de un resumen escrito en castellano con ayuda de diccionario, de un texto que se entregará en la lengua elegida en segundo lugar. El opositor dispondrá de cuarenta y cinco minutos para realizar el resumen.
3. Conversación con el Tribunal sobre la materia que verse el texto de la traducción a que se refiere la prueba primera en el mismo idioma en que ésta se haya realizado. "
Yo elegí como primer idioma el inglés, y como segundo el francés (conozco un poquito de Chino pero no estaba entre los idiomas a elegir). También en esta prueba el futuro se encargó de conectar los puntos.
Para el inglés a nivel leído y escrito me ayudó el que mucho de lo que leo sobre tecnología a diario está escrito en ese idioma. A nivel hablado, me aportó bastante aquel verano con 18 años que estuve con una familia irlandesa en Killarney, o el siguiente año en Bournemouth fregando platos y haciendo tostadas sin parar durante tres meses sin un sólo día de descanso (qué tiempos aquellos ;-)
También he practicado la conversación en inglés dedicándome a hacer de "apagafuegos tecnológico" en diversos países a los que me ha tocado viajar por trabajo (todavía recuerdo los dos meses que pasé en Beerse implantando la aplicación de Newknow en la central de Johnson & Johnson).
De francés tengo un nivel muy básico, que me ayudó a adquirir ese año que me apunté a clases de manera voluntaria en el instituto mientras cursaba C.O.U. Pero lo que más me ayudó con el Francés fue un proyecto con un cliente para el cuál tuve que desplazarme varias veces a París (una de las veces a apagar un fuego que en principio era de dos días y terminó durando dos meses). Todavía recuerdo las semanas previas a ese viaje a París, en las que estuve todo el día escuchando cursos de francés, en el coche, en casa, en el trabajo...
Mencionaros también que, una vez que había aprobado la segunda prueba, apuntalé el poco francés que sé con algunas clases particulares.
Conclusión
Creo que lo que más me ayudó a prepararme la oposición fue que no me lo tomé como una obligación, sino como algo que me apetecía hacer, y con lo que iba a aprender mucho. Finalmente dio su fruto el cóctel compuesto por algo de suerte con los temas que salieron, mucha inquietud, esfuerzo (que traté de tomarme como ocio), y años de meterme en jaleos y aprender cosas que podrían no servirme en el futuro.
Te animo a ser inquieto, aprender, olisquear, investigar!!!!! No dudes de que el futuro "conectará los puntos".
jueves, 16 de julio de 2015
Mis primeras impresiones sobre el Apple Watch
Como sabéis, el Apple Watch salió a la venta por fin en España el pasado 26 de Junio, dos meses después de que fuese lanzado en otros países como Estados Unidos, Australia, Hong Kong, Canada, Japón, Francia, Alemania, China y Reino Unido.
El mismo día 26 de Junio a las 7:00 se habilitó en la web de apple España la posibilidad de reservar un ejemplar, y cinco minutos más tarde yo ya había reservado el mio. Al realizar la reserva me citaron ese mismo día en el Apple Store de la Puerta del Sol en Madrid, y allí mismo lo recogí.
Ha pasado casi un mes desde que lo tengo, por lo que creo que ya tengo suficiente información como para escribir sobre ello.
El Modelo
Existen tres modelos principales de Apple Watch, el Watch, el Watch Sport y el Watch Edition.
El modelo que más me gustaba era el Watch con la correa Loop Azul, pero yo tenía claro que quería un reloj que pudiese ponerme tanto para trabajar como para realizar ejercicio. Con esa premisa, con las restricciones de precio y dado que las correas del Watch de cuero no están recomendadas para su uso realizando ejercicio, sólo tenía una alternativa el Watch Sport. Y dentro de los modelos del Sport, el único que no era demasiado llamativo como para también poder llevarlo a trabajar era el de correa negra.
Posteriormente me he planteado tener dos correas, así que he tratado de adquirir la correa Loop Azul por separado para ponérsela al Watch Sport, pero una vez que la vi puesta no me convenció, quedaba muy forzada (por eso seguramente Apple no recomienda mezclar las correas entre modelos).
La Usabilidad
A pesar de que me parece un modelo con un acabado excepcional para ser la primera versión de un producto, considero que el hardware está por encima del software. Las calidades, los materiales, el tacto, todo está muy logrado.
Respecto a la usabilidad, no veo que sea un producto tan intuitivo como el iPhone, en el que consiguieron que sin consultar un manual de instrucciones pudieses aprender a explotar todo su potencial. Hay algunas funcionalidades escondidas que si no lees sobre ellas es difícil encontrarlas.
Las Funcionalidades que más uso
Me encantan las funciones de seguimiento del ejercicio físico realizado, el pulsómetro, los pasos dados en un día, las calorías consumidas, así como los distintos retos y medallas que te va planteando (a mi al menos me motiva, me da bastante rabia terminar un día sin haber completado los tres anillos). Está muy bien que te avise para levantarte cuando llevas mucho tiempo sentado, te ayuda a estirar las piernas y si decides no hacerle caso no es demasiado intrusivo, no pierdes la concentración.
Otro tema con el que estoy encantado es con las notificaciones. Cuando llega un email importante, o un mensaje de Whatsapp, o una llamada telefónica, el Watch se encarga de avisarte con una ligera vibración suficiente para que seas consciente pero no te moleste.
También me gusta la funcionalidad que permite hacer fotos con el iPhone activándolas desde el Watch. Así puedes hacerte una foto de grupo sin necesidad de que nadie quede fuera de la foto, y sin poner una cuenta atrás.
Las Funcionalidades que no uso
El Watch también te permite realizar llamadas desde el propio reloj, sin embargo yo lo he visto demasiado incómodo y antinatural (a parte de que el micrófono no se escucha en ambientes ruidosos, ni con el volumen al máximo).
Otra cosa que no uso es el asistente Siri, más allá de vacilar con las típicas bromas (pero esto no es cosa del Watch, tampoco uso Siri habitualmente en el iPhone).
Algunas Pegas que le veo
Respecto a la resistencia al agua, es una lata que no puedas meterte con el reloj en la piscina (aunque algunos lo han hecho). Lo que sí he probado es a ducharme con él puesto, y no he tenido ningún percance.
Otro tema importante es que si eres de esos "raritos" que llevamos el reloj en la mano derecha y lo pones con la corona hacia el exterior para no tapar la pantalla con la mano izquierda, la corona queda un poco baja (queda por debajo del botón), lo que es un poco antinatural. Entiendo que no hayan querido hacer una versión para "zurdos" por lo que esto supone a nivel de logística, y la verdad es que tampoco es que sea un gran impedimento.
Un tema importante que sí que he detectado es que en ocasiones la pantalla táctil tarda en reaccionar o no responde. Por ejemplo si hay una animación en curso (moviendo el menú), o acaba de salir un listado, a la primera no te permite hacer scroll con el dedo.
Otro tema bastante personal es que como yo no uso el Watch para hacer llamadas, apenas utilizo el botón grande que sirve para acceder a los contactos. En mi opinión se le podría haber dado otro uso, como cambiar entre distintas aplicaciones activas, bloquear la pantalla, etc.
También es bastante incómodo el hecho de que a veces no se enciende la pantalla al hacer el gesto de mirar la hora, por lo que tienes que pulsarla para poder ver la hora.
Comentar también las pocas Facetas que existen, y la falta de posibilidad de comprar Facetas de otros fabricantes (si, la de Mickey Mouse es muy bonita, pero te puedes cansar de ella).
Por último, la guinda del pastel podría haber sido la incorporación de una cámara al reloj, para permitir hacer video-conferencia con FaceTime, Skype, Hangouts, etc.
Conclusión
Estoy muy contento con el reloj y todas las funcionalidades que ofrece, sobre todo los temas de salud. Sin embargo pienso que esta primera versión del Apple Watch todavía no vale lo que cuesta, queda bastante camino por andar.
martes, 30 de junio de 2015
¿Qué cae antes de cierta altura, una pluma o una bola de bolos?
Estaba leyendo este artículo en Naukas y me he acordado de la primera vez que fui consciente del fenómeno bastante anti-intuitivo de que dos cuerpos lanzados desde la misma altura, independientemente de su masa (y por tanto de su peso), caen a la misma velocidad y por tanto llegan a la vez al suelo.
La intuición no nos dice eso, ya que tendemos a suponer que el objeto menos pesado tardará más en caer, pero esto no suele ser más que causa del rozamiento de los objetos con el aire (una pluma cae más despacio en el aire por ello).
Impresionante la comprobación de tal hecho que puede apreciarse en este vídeo, en el que se sueltan a la vez una pluma y una bola de bolos, en una gran cámara en la que se ha hecho el vacío para que no exista rozamiento con el aire, y atentos a lo que pasa:
La intuición no nos dice eso, ya que tendemos a suponer que el objeto menos pesado tardará más en caer, pero esto no suele ser más que causa del rozamiento de los objetos con el aire (una pluma cae más despacio en el aire por ello).
Impresionante la comprobación de tal hecho que puede apreciarse en este vídeo, en el que se sueltan a la vez una pluma y una bola de bolos, en una gran cámara en la que se ha hecho el vacío para que no exista rozamiento con el aire, y atentos a lo que pasa:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)