jueves, 19 de marzo de 2020

La reacción del Senado ante la crisis COVID-19 desde el punto de vista tecnológico



Después de diez días de jornadas laborales interminables, por fin saco un rato para contaros mi experiencia en el Senado en estos días frenéticos que todos estamos viviendo con tanta intensidad.
En primer lugar, quiero dejar claro que escribo esto a título personal, es una forma de desahogarme, una especie de terapia para coger fuerzas y continuar trabajando en estos días que nos esperan, que van a seguir siendo muy agitados.
Y ahora que me he sentado a escribir, no sé ni por dónde empezar… para poneros en contexto, en la última semana hemos logrado, por primera vez en la historia de la institución:

  • Celebrar reuniones de la Mesa y la Junta de Portavoces del Senado por videoconferencia.
  • Habilitar el teletrabajo para todos los trabajadores de la Cámara cuyo tipo de trabajo lo permitía.
  • Celebrar un Pleno en el Senado con una votación telemática de (casi)todos los Senadores/as.
  • Habilitar el registro parlamentario telemático para que se puedan presentar todo tipo de iniciativas parlamentarias sin necesidad de acudir físicamente a la Cámara.

En circunstancias normales, lograr cada uno de estos hitos hubiese supuesto meses o incluso años de trabajo, pero la crisis sanitaria causada por el COVID-19 ha impuesto unos plazos mucho menos generosos.
No paro de preguntarme cómo hemos sido capaces de realizar esta “heroicidad tecnológica”, y siempre me viene a la cabeza la misma respuesta: estamos recogiendo los frutos de muchos años de trabajo, muchos años de transformación digital. Como diría Steve Jobs, el futuro se ha encargado de conectar los puntos. Y es que, aunque no éramos conscientes de ello, llevábamos años preparándonos para poder reaccionar de forma ágil a un evento de este tipo… os cuento a continuación por qué creo que hemos podido hacerlo.

¿Cómo hemos podido realizar las reuniones de la Mesa del Senado por videoconferencia?


  • Porque desarrollamos la “Mesa sin papeles”: llevamos años trabajando para que las reuniones de la Mesa del Senado se puedan realizar de forma digital, sin necesidad de llevar papeles: toda la documentación se envía en formato electrónico, lo que ha permitido que los miembros de la Mesa pudiesen seguir la reunión sin problema desde sus teléfonos y tabletas, aunque no se encontrasen presentes.
  • Porque tenemos centralizado el control de los dispositivos móviles: hace años adquirimos una solución de MDM (Mobile Device Management), lo que nos ha permitido realizar una gestión centralizada de todos los dispositivos móviles, estandarizar su configuración y poder disponer en todos ellos de la aplicación necesaria para realizar la videoconferencia. 
  • Porque nos anticipamos a la necesidad: el miércoles 11 vimos que la cosa se estaba poniendo muy seria y decidimos sin que nadie nos lo solicitase comenzar a realizar pruebas de sistemas de video conferencia. Gracias a eso, el jueves 12 pudimos realizar la reunión de la Mesa del Senado con tres de sus miembros en remoto.
  • Porque fuimos ágiles aprendimos de nuestros errores: la reunión de la Mesa por videoconferencia del jueves 13 tuvo una calidad aceptable, pero el sistema de audio fue muy improvisado y era necesario hablar muy cerca del micrófono para que se escuchase bien. No estuvo mal como solución improvisada en pocas horas, pero el martes siguiente había una reunión de la Junta de Portavoces con bastante más gente y no podíamos celebrarla por video conferencia con esa calidad de sonido. Así que el jueves 12 por la noche nos pusimos a buscar como locos aparatos de video conferencia. El viernes 13 habíamos seleccionado algunos equipos que nos podrían valer… pero comenzamos a llamar a los distribuidores y estaban agotados en todas partes. Por fin el viernes, después de más de veinte llamadas, y gracias a un “héroe anónimo”, Carlos de un proveedor en Alcorcón, fuimos capaces de que nos enviasen de forma urgente dos equipos de video conferencia que nos llegaron el sábado.

¿Cómo hemos podido habilitar el teletrabajo?


  • Porque algunos ya lo habían hecho antes: desde el área de Sistemas de la Dirección TIC ya llevan años obsesionados con la conectividad y la seguridad, habilitando la posibilidad de acceso remoto a sus equipos a través de Firewalls, Redes Privadas Virtuales, VPNs, etc. También se habían encargado de redundar todos los equipos y electrónica de red, establecer vías de entrada alternativas frente a problemas de conexión... habían hecho bien su trabajo.
  • Porque algunos grupos de trabajo ya estaban acostumbrados a trabajar en ubicaciones distintas: hace dos años formamos a nuestra gente en metodologías ágiles (SCRUM, KANBAN, etc.), y muchos en el área de desarrollo ya estaban acostumbrados a trabajar en equipos distribuidos utilizando herramientas como Slack, etc. Para ellos, el trabajar desde casa no ha supuesto un cambio traumático. 
  • Porque teníamos la posibilidad de encender los equipos de manera remota: gracias a un proyecto realizado en los últimos años para la gestión remota de los PCs de escritorio, hemos podido encender los equipos de aquellos trabajadores que estaban apagados, sin necesidad de desplazarnos físicamente a sus ubicaciones.

¿Cómo hemos podido realizar la votación telemática?


  • Porque ya teníamos habilitado el mecanismo: aunque nunca se había hecho de forma generalizada, desde hace años permitíamos el voto telemático de ciertos Senadores/as en situaciones excepcionales (bajas por maternidad, etc.). El voto telemático ya estaba definido tanto jurídica como técnicamente.
  • Porque el sistema estaba bien dimensionado: cuando se desarrolló el voto telemático, aunque inicialmente se hizo para situaciones muy excepcionales, se dimensionó perfectamente para permitir una votación masiva.
  • Porque reaccionamos de forma ágil: desde el momento en que supimos que se estaba planteando la posibilidad de habilitar el voto telemático para todos los Senadores/as nos pusimos a implementar los pequeños cambios técnicos en las aplicaciones que eran necesarios para permitirlo.

¿Cómo hemos podido habilitar un registro parlamentario telemático en 8 horas?

  • Porque tenemos un portafirmas electrónico: llevamos años implantando la firma electrónica en la organización, y su uso ahora es generalizado. En su día definimos e implementamos una política de firma que nos permitía realizar firmas en distintas circunstancias, como la que hemos utilizado para firmar los escritos que se presentan telemáticamente en el registro.
  • Porque tenemos un MDM: La herramienta de gestión de dispositivos móviles nos ha permitido enviar a todos los dispositivos de los Senadores/as las aplicaciones necesarias para poder hacer la firma electrónica.
  • Porque escribimos manuales “como churros”: llevamos años documentando los procesos internos de la Dirección TIC. Tenemos una WIKI donde compartimos el conocimiento y documentamos la mayoría de los procesos. Personalmente habré escrito más de cincuenta manuales en los últimos tres años, lo que me ha permitido escribir el del registro telemático parlamentario en tiempo récord.

En general, ¿cómo hemos podido reaccionar tan rápido?


  • Porque hemos promovido la comunicación horizontal: en los últimos años hemos promovido la comunicación horizontal dentro de la Dirección TIC, evitando respetar demasiado rigurosamente las jerarquías, para agilizar la comunicación y los procesos de toma de decisión. Eso nos ha permitido reaccionar de forma ágil a los acontecimientos.
  • Porque la gente sabe lo que hacen los demás: llevamos dos años realizando charlas internas dentro de la Dirección TIC (llamada “píldoras formativas”) en la que algunos equipos comparten con el resto de la Dirección información acerca de su trabajo. Esta difusión horizontal de la información, junto con la WIKI, han hecho que la gente tenga conocimiento de lo que hacen sus compañeros de otros departamentos, se cree equipo y se empatice más. La gente tiene una visión más horizontal del trabajo de la Dirección (estamos luchando contra el modelo de silos o verticales estancos).
  • Porque tenemos muchos procesos documentados: gracias a que tenemos muchos procesos documentados, estos días de infarto he podido delegar tareas en personas que no las habían hecho nunca, pero que estaban documentadas (por ejemplo, la emisión de certificados digitales, el despliegue del portafirmas en los dispositivos móviles, etc.).
  • Porque tenemos un equipo de profesionales espectacular: he dejado lo más importante para el final. Dicen que en los momentos difíciles es cuando verdaderamente se conoce a las personas, y en estos últimos días creo que he conocido un poquito mejor a muchos de mis compañeros, esos “Espartanos” anónimos que han tirado del carro de la institución. Quiero desde aquí trasmitir mi profundo agradecimiento al equipazo de la Dirección TIC del Senado, sois unas personas con una calidad humana enorme y una profesionalidad a la altura de las circunstancias.

Por último, he de reconocer que a lo largos de estos días he llorado de emoción en varias ocasiones… al ver la reacción de la gente dejándose la piel para que el trabajo saliese adelante, para que los órganos del Senado pudiesen reunirse incluso a costa de poner en riesgo su salud… eso me ha emocionado mucho. También me he divertido. A pesar de las prisas, el trabajo incesable y el estrés acumulado… soy un poco masoca en ese sentido. Me ha encantado ver cómo éramos capaces de ir resolviendo todos los problemas que han surgido para dar solución a las necesidades, de forma ágil, profesional, proactiva y coordinada. Al fin y al cabo, la tecnología no es más que una forma de ayudar a los demás.

martes, 30 de enero de 2018

La transformación digital de las Cortes Generales y la experiencia en el Senado

Artículo escrito en colaboración con mi compañero José Ángel Alonso, y publicado originalmente en la revista de las Cortes Generales.

¿Qué es la transformación digital?

Las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que las personas nos comportamos, relacionamos e interaccionamos con el medio. Estamos inmersos en un proceso de transformación digital constante, un proceso de adaptación a tecnologías como Internet, las aplicaciones móviles o el GPS que confluyen en los teléfonos inteligentes o smartphones, y que utilizamos a diario para multitud de tareas como enviar mensajes de WhatsApp, leer el correo electrónico o ver la predicción del tiempo entre otras.
Las organizaciones, al igual que las personas, están embarcadas en un proceso de transformación digital que consiste en la incorporación de los avances tecnológicos para mejorar su eficiencia y eficacia en la consecución de sus objetivos. Se trata de mejorar la forma en la que desempeña su función, lo que exige “rediseñar” los procedimientos de la organización a través de la utilización de la tecnología digital. Esta transformación se está llevando a cabo con mayor o menor celeridad en todas las organizaciones, y las Administraciones Públicas no son una excepción: deben adaptarse a las nuevas tecnologías para realizar su función más eficientemente y ofrecer más y mejores servicios a sus clientes, los ciudadanos. La transformación digital en las Administraciones Públicas afecta no sólo a sus relaciones con los ciudadanos sino también a su modo de actuar:

1) La transformación digital a nivel externo: consiste en ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos. La hoy derogada Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, supuso un gran avance en este sentido ya que consagró el derecho a comunicarse con las Administraciones por medios electrónicos e impuso a las Administraciones Públicas la obligación de dotarse de los medios para que ese derecho pudiese ejercerse. España se ha convertido, gracias en gran medida al impulso de esta ley, en uno de los países de referencia dentro de la Unión Europea en cuanto a Administración Electrónica se refiere, según destaca el informe de la Comisión Europea “eGovernment Benchmark 2016”. En el siguiente gráfico de dicho informe se aprecia que España (ES) se encuentra posicionada muy por encima de la media de la Unión Europea tanto en la cantidad de servicios ofrecidos online como en su calidad y facilidad de uso:

El informe “E-Government Survey 2016” de las Naciones Unidas también sitúa a España en los primeros puestos a nivel mundial respecto a Administración Electrónica (en el puesto 17 de 193 países analizados).

2) La transformación digital a nivel interno: la conocida como Administración Digital no solo promueve ofrecer servicios electrónicos a los ciudadanos, sino que también sirve, a través de la implantación de herramientas tecnológicas, para modernizar el funcionamiento de las Administraciones Públicas. En el ámbito normativo, diversas leyes han impulsado en los últimos años la transformación digital de las Administraciones Públicas (es decir, su evolución hacia la “Administración Digital”):
  • La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno que, además de reconocer y garantizar el derecho de acceso a la información pública, incrementa la transparencia en la actividad pública a través de obligaciones de publicidad activa en las correspondientes sedes electrónicas o páginas web de las Administraciones y entidades públicas. 
  • El movimiento de la transparencia ha supuesto un impulso para la digitalización de los procedimientos internos de las Administraciones Públicas, gracias a esta obligación de publicidad activa, ya que, para poder publicar la información en la web o la sede electrónica, es necesario que esta se encuentre en formato digital.
  • La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que simplifica los medios para acreditar la identificación y la firma electrónica y establece el seguimiento del formato electrónico en la tramitación de los de expedientes administrativos. Entre otras novedades, esta ley dispone la obligación de todas las Administraciones Públicas de contar con un registro electrónico general, así como un archivo electrónico de los documentos que correspondan a procedimientos finalizados.
  • La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, que promueve el archivo electrónico de documentos utilizados en las actuaciones administrativas y establece la obligación, entre otras, de que las Administraciones Públicas se relacionen entre sí a través de medios electrónicos.

En los últimos años las Administraciones Públicas, empujadas por la demanda de la ciudadanía y el nuevo entorno normativo, han emprendido su proceso de transformación digital. Para ello han comenzado por planificar y plasmar su declaración de intenciones en una serie de documentos:

  • En el contexto de la Agenda Digital para Europa, el informe de la Comisión Europea “Plan de Acción sobre Administración Electrónica de la UE 2016-2020: Acelerar la transformación digital de la Administración”, que manifiesta que “Si bien los Estados miembros tienen sus propias estrategias y desarrollan sus propias actividades, el presente Plan de Acción, basado en una visión conjunta a largo plazo, establece una serie de principios que cualquier iniciativa posterior debería respetar para disfrutar de los considerables beneficios que la administración electrónica puede reportar a las empresas, los ciudadanos y las propias administraciones públicas.”.
  • A nivel estatal, el “Plan de Transformación Digital de la Administración General del Estado y sus organismos públicos – Estrategia TIC 2015-2020”, que “…constituye el marco estratégico global para avanzar en la transformación de la Administración, estableciendo sus principios rectores, los objetivos y las acciones para alcanzarlos así como los hitos para el desarrollo gradual de la Administración Digital…”.
  • A nivel autonómico y local existen también multitud de iniciativas que marcan la planificación estratégica en cuanto a transformación digital en sus diferentes ámbitos.
Claves para la transformación digital parlamentaria

El parlamento no puede ser ajeno al imparable proceso de transformación digital de empresas e instituciones. La Administración Parlamentaria, al igual que el resto de Administraciones Públicas, debe aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo entorno digital para facilitar sus interacciones con el ciudadano y optimizar sus procedimientos internos. En el proceso de modernización del parlamento español a través del uso de las nuevas tecnologías, las Cámaras deberán adaptar su normativa interna y sus procedimientos a los principios de administración digital que han inspirado las leyes 39/2015 y 40/2015.
El "Informe Mundial 2016 sobre Parlamento Electrónico" de la Unión Interparlamentaria pone de manifiesto la existencia de multitud de iniciativas de modernización tecnológica parlamentaria a nivel mundial, algunas de las cuáles no han finalizado con éxito por distintos motivos. Es fundamental, a la hora de abordar un reto de esta magnitud, aprender de otras experiencias para evitar cometer los mismos errores. A continuación, se enumeran una serie de principios de actuación necesarios para abordar un proyecto de transformación digital parlamentaria con probabilidad de éxito:

1) Planificación e implantación gradual: Todo proyecto de cierta envergadura requiere de un proceso de planificación previo, y este no es una excepción. No se pueden dejar aspectos importantes a la improvisación, es necesaria una planificación estratégica que se plasme en una serie de decisiones tácticas y operativas concretas. Se recomienda realizar una planificación incremental con fases o ciclos cortos y frecuentes realimentaciones para poder corregir el rumbo cuanto antes frente a posibles contratiempos. Así, ir dando pasos sólidos y consolidados, manteniendo siempre en mente los objetivos a largo plazo. La adaptación incremental permite a los usuarios ir acostumbrándose al uso de las nuevas tecnologías y herramientas gradualmente, ir inculcando en la organización la cultura del cambio tecnológico, la tramitación electrónica sin papeles, etc.
Para maximizar las probabilidades de éxito y reducir las desviaciones respecto a las fechas previstas, es fundamental evitar que las cuestiones urgentes del día a día impidan abordar cuestiones no tan urgentes, pero más importantes. Para evitar esto, una buena estrategia es definir un equipo de trabajo que realice tareas a medio y largo plazo.

2) Gestión del cambio y liderazgo: En muchas ocasiones la adaptación a las nuevas tecnologías sirve como catalizador del cambio, es la “excusa perfecta” para dinamizar la transformación de una organización. Sin embargo, hay que tener interiorizado en todo momento que la transformación digital del parlamento es un proyecto organizativo cuyo mayor reto es la gestión del cambio, no las cuestiones tecnológicas (la tecnología es sólo una herramienta).
Como todo proceso de gestión del cambio, resulta imprescindible que exista un fuerte liderazgo. Es fundamental contar con el apoyo de la alta dirección, tanto de la Secretaría General como de los responsables políticos al más alto nivel: las Mesas de las Cámaras. El "Informe Mundial 2016 sobre Parlamento Electrónico" de la Unión Interparlamentaria indica que “Los retos a los que los parlamentos se enfrentan van más allá de la simple adopción de tecnología: muchos de ellos son estratégicos y deben abordarse de forma sistémica, con un compromiso tanto político como institucional… Para poner en práctica los beneficios reales de las TIC, los parlamentos deben comprometerse con una visión y un cambio estratégico respaldados por los niveles más altos de la institución.”.

3) Reorganización interna de los servicios TIC: Uno de los motivos por los que es necesario el apoyo de la alta dirección es que abordar un proyecto de este calado muy probablemente requerirá cambios organizativos impulsados por la Secretaría General, como la adaptación de los puestos y funciones de las plantillas orgánicas, o la externalización o reasignación de ciertos servicios sin valor añadido para dedicar los recursos críticos a tareas más alineadas con el cambio tecnológico. Al tratarse de un parlamento bicameral, se plantea también la cuestión de la viabilidad de abordar el proyecto de transformación digital independientemente en cada Cámara, o la conveniencia de crear una estructura común en las Cortes Generales para afrontar el proyecto en ambas Cámaras simultáneamente (al estilo del Reino Unido, donde existen unos servicios TIC compartidos por la Cámara de los Lores y la de los Comunes). Se trataría de una centralización análoga a la realizada por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en la Administración General del Estado, cuyas medidas han recibido numerosos premios y reconocimientos por su enfoque y resultados. El uso de infraestructuras y servicios informáticos comunes a las dos Cámaras podría ofrecer resultados a corto plazo en ámbitos como la centralización de los servicios de correo electrónico, registros telemáticos, servidores para proceso y salvaguarda de la información, procedimientos conjuntos de contratación, etc. A medio plazo se obtendrían beneficios derivados de las economías de escala en ámbitos como la página web, intranet y aplicaciones de gestión internas como la nómina o la gestión contable. También podría plantearse el desarrollo de un sistema centralizado de tramitación parlamentaria que abarcase todo el ciclo de vida del procedimiento legislativo en las dos Cámaras, incorporando nuevos servicios como la gestión de enmiendas de textos legislativos en ambas Cámaras, y otras funciones avanzadas como los textos comparados a lo largo de toda la tramitación, la gestión del detalle del proyecto de presupuestos, etc.

4) Seguimiento de la evolución del mercado tecnológico: A menudo surgen tecnologías disruptivas que pueden hacer modificar el rumbo de las organizaciones para adaptarse a ellas. Al tratarse de un proyecto de transformación que puede abarcar un largo periodo de tiempo, es fundamental mantenerse informado de la evolución del mercado tecnológico, no tomar la planificación estratégica inicial como algo estático, evolucionar en función de las necesidades y el entorno. Ejemplos de tecnologías a tener en cuenta podrían ser el uso de Internet y los dispositivos móviles, las redes sociales, la nube, el big data, el Internet de las cosas, etc.

Hoja de ruta hacia la transformación digital del parlamento

Una vez identificadas algunas claves para abordar un proyecto de transformación digital dentro del parlamento, se pretende mostrar una posible hoja de ruta, estructurada a través de varias fases que se apoyan unas sobre otras, de forma análoga a como podría abordarse la construcción de un edificio, empezando por tener unos buenos cimientos que soporten el resto de la estructura. Hay que destacar que, aunque se van cerrando ciclos, cada una de estas fases constituye un proyecto vivo y en constante evolución (siguiendo con la analogía del edificio, es necesario realizar mantenimiento preventivo y correctivo, así como obras que mejoren su estructura o instalaciones).

Fase 1: Infraestructura tecnológica física
Es fundamental disponer de unas infraestructuras tecnológicas físicas que den soporte a los programas y servicios que se implantarán en las siguientes fases. Hay que tener en cuenta la estructura informática de servidores (en uno o varios Centros de Proceso de Datos), cabinas de almacenamiento, comunicaciones dentro y fuera de las Cámaras, así como los sistemas de seguridad física y lógica en sus diferentes niveles. También hay que contar con ordenadores personales en los puestos de los usuarios con antivirus, lector de correo electrónico, suite ofimática, y la potencia suficiente para ejecutar con fluidez las nuevas aplicaciones que habrá que implantar.

Fase 2: Sistema de tramitación parlamentaria
Una vez que se dispone de la infraestructura tecnológica física, el primer paso hacia un parlamento digital es disponer de un sistema que permita gestionar toda la actividad parlamentaria de la Cámara (procedimiento legislativo, control de la acción del Gobierno, aprobación de los presupuestos del Estado, etc.). Pese a tratarse de un sistema de información específico de contenido parlamentario, es conveniente que cumpla los estándares de gestión documental electrónica que garanticen la interoperabilidad y la explotación de datos y documentos.
Una característica importante de este sistema es que debe facilitar la consulta de datos para su publicación en la página web, ya que será la principal fuente de información parlamentaria. Otra característica deseable de la aplicación de gestión parlamentaria es que posibilite la publicidad de los trabajos legislativos en un punto único que permita al ciudadano conocer la situación de una iniciativa parlamentaria independientemente de la Cámara en que se encuentre.

Fase 3: Página web, transparencia y servicios al ciudadano
La página web del parlamento es su cara visible para el ciudadano, la fachada (siguiendo con la analogía del edificio). Es fundamental disponer de una web moderna y dinámica, en constante evolución, que cuente con capacidades de búsqueda, accesibilidad para personas con discapacidad, datos abiertos, y funcione correctamente con dispositivos móviles ya que, según el informe “La Sociedad de la Información en España 2016” de la Fundación Telefónica, en 2016 el 92% de los internautas accedieron a Internet desde el smartphone, casi 20 puntos porcentuales más que quienes lo hicieron desde el ordenador personal. En cuanto a contenido, además de contar con información sobre el parlamento y su actividad, debería contener información organizativa, económica, presupuestaria y contractual como mínimo con el nivel de desglose que requiere la legislación reguladora de la transparencia y los acuerdos adoptados por las Mesas, así como una sede electrónica con servicios al ciudadano.
Aunque algo obsoleto porque data del 2009, para más información puede consultarse el informe “Directrices para sitios web parlamentarios” de la Unión Interparlamentaria, que refleja muchas de las características que debería tener la página web de un parlamento.

Fase 4: Componentes de software horizontales
Una vez reformada la fachada del edificio, lo siguiente es “arreglar la casa por dentro”. El objetivo a partir de entonces es digitalizar y optimizar los procedimientos internos, abordando el reto como un proyecto incremental (planta por planta del edificio). Pero antes de comenzar esa tarea es necesario establecer una serie de infraestructuras comunes. Trasladando el concepto al proyecto de transformación digital, esto se traduce en el desarrollo de una serie de componentes de software de propósito general – horizontales – que no están enfocados a una funcionalidad específica como la nómina o la gestión parlamentaria, sino que ofrecen servicios comunes al resto de programas de la organización, y que servirán de apoyo a la reingeniería de procedimientos internos de la próxima fase. A continuación, se relacionan algunos de estos componentes:

  • Autenticación y autorización: Componente que permite la identificación de los usuarios en todos los sistemas de la organización de manera segura y centralizada, así como la descripción de los permisos o credenciales de que dispone cada uno de ellos. 
  • Firma digital:  Componente que permite la firma de documentos digitales con garantías jurídicas, utilizando certificados digitales personales o del organismo (sello de órgano).
  • Digitalización certificada: Componente de escaneo de documentos que garantiza jurídicamente la autenticidad de la copia digital.
  • Comunicaciones y notificaciones electrónicas: Componente de envío de comunicaciones o notificaciones electrónicas a través de distintos medios.
  • Gestor documental: Componente que centraliza el almacenamiento de todos los documentos electrónicos de la organización (con sus metadatos), y que incluye capacidades de búsqueda e indexación.
  • Tramitador electrónico: Integra el uso de todos los componentes horizontales previos en un escritorio único para la tramitación de expedientes electrónicos, e incluye reglas de tramitación, formularios de introducción de información, pantallas de consulta y visualización de datos, notificaciones y alertas frente a ciertos eventos de tramitación, etc.
  • Registro electrónico general: Permite digitalizar toda la documentación que entra o sale de la organización y la almacena en el gestor documental (en la línea de lo que propone el Artículo 16 de la Ley 39/2015). Utiliza el componente de digitalización certificada de documentos para dar validez jurídica a toda la documentación incorporada al sistema.
  • Sistema de archivo: Componente que centraliza la gestión del archivo electrónico de expedientes. Permite la definición de series documentales y distintas políticas de conservación y expurgo de documentos.
  • Framework de desarrollo de aplicaciones: Marco de trabajo para el desarrollo de todas las aplicaciones que no se encarguen de la tramitación electrónica de expedientes, y por tanto no puedan ser implementadas utilizando el tramitador.

Fase 5: Tramitación electrónica de procedimientos administrativos
Esta fase consiste en una reingeniería de los procedimientos internos para implantar su tramitación electrónica y eliminar el uso del papel. Se pueden seleccionar algunos procedimientos piloto para empezar, y así comenzar a acostumbrar a los usuarios al uso del tramitador electrónico como herramienta de trabajo. En paralelo se debería revisar, con carácter general, la tramitación del resto de procedimientos, el cuadro de clasificación funcional y el de procedimientos, así como las series documentales, con el objeto de redefinir, cuando sea necesario, la estructura básica de los expedientes y de los documentos que los integran. No se trata sólo de una descripción de cómo se realizan actualmente cada uno de los procedimientos internos, se trata en muchas ocasiones de volver a pensar sobre ellos para identificar posibles mejoras, y realizar una reingeniería en aquellos casos en que sea necesario. En esta tarea es conveniente la colaboración de las unidades encargadas de la gestión, con personal especializado en tratamiento documental (archiveros) y desarrollo informático (analistas y programadores).
Para aquellos procedimientos cuya naturaleza no se adapte a un flujo de tramitación electrónica de expedientes, podrían crearse aplicaciones a medida utilizando el framework de desarrollo de aplicaciones establecido en la fase anterior.

La transformación digital en el Senado

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los principios de la transformación digital es la planificación estratégica y operativa. La técnica de definir planes informáticos plurianuales que enmarquen la actividad en el ámbito de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, ha sido utilizada desde el año 1991 por la Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Secretaría General del Senado. En la página web del Senado puede consultarse el “Plan Informático y de Comunicaciones 2016-2019” que marca las líneas estratégicas del periodo actual, así como los dos anteriores (2009-2012 y 2013-2015), y los últimos planes de actuación anuales que engloban la planificación operativa.
El liderazgo y apoyo de la alta dirección también han supuesto un factor fundamental para abordar proyectos tecnológicos con éxito. Además del apoyo explícito de la Mesa de la Cámara a través de la aprobación periódica de los planes informáticos y de comunicaciones, la Secretaría General es consciente de la necesidad de una transformación impulsada por las nuevas tecnologías. Un ejemplo de proyecto exitoso es el de la presentación telemática de iniciativas parlamentarias, inicialmente las preguntas con respuesta escrita formuladas por los parlamentarios al gobierno, que en la actualidad se ha extendido a solicitudes de informes, presentación de enmiendas a textos legislativos en comisión y votos particulares a dictámenes de textos legislativos en el Pleno. Entre las dos opciones posibles, que se pudieran presentar también por el tradicional procedimiento de papel ante el registro o sólo por el procedimiento telemático, se optó por la segunda. Tras la decisión de hacer obligatoria la presentación telemática de las preguntas escritas en el Senado se tramitaron en la X Legislatura más de 86.000 por este medio.
A continuación, se muestran algunos de los pasos que se han ido dando hacia la transformación digital del Senado, siguiendo el esquema de fases definido en la hoja de ruta del apartado anterior.

Fase 1: Infraestructura tecnológica física en el Senado
En el año 2007 se comenzó a implantar una infraestructura de virtualización de servidores que ha ido evolucionando para consolidar todos los antiguos servidores físicos. Respecto al almacenamiento de la información de estos servidores, en 2017 se está licitando un procedimiento abierto para la sustitución del sistema anterior. Adicionalmente, se dispone de una infraestructura de servidores y almacenamiento de respaldo en una ubicación física distinta a la del Senado, para prevenir posibles pérdidas de datos en caso de catástrofe.
En lo que respecta a las comunicaciones, está en marcha un procedimiento de contratación para la renovación de los componentes electrónicos de la red. Se trata de un proyecto estratégico de gran envergadura que afecta a toda la red informática del Senado y que se abordará de manera gradual.
En el ámbito de la seguridad informática se han desarrollado múltiples proyectos en los últimos años, incluyendo sistemas de seguridad física y lógica a distintos niveles, como firewalls perimetrales y de aplicación web, sistemas de antivirus en servidores y puestos de trabajo, etc.

Fase 2: Sistema de tramitación parlamentaria en el Senado
El sistema de información GELABERT se encarga de la gestión de la tramitación parlamentaria desde los primeros años de la implantación de las nuevas tecnologías en el Senado. En este sistema, que surgió a finales de los años 80 del siglo pasado como evolución del utilizado en el Congreso de los Diputados (ARGO), se gestionan los expedientes parlamentarios de proyectos y proposiciones de ley, así como los diversos instrumentos de control al Gobierno. También incluye la gestión de los asuntos parlamentarios de las reuniones de la Mesa, las publicaciones oficiales, etc. El sistema ha evolucionado notablemente desde su concepción original, y en los últimos años se han incluido nuevas funcionalidades como la tramitación electrónica de las preguntas con respuesta escrita, la generación automática del Diario de Tramitación Parlamentaria, la votación telemática, la adaptación al sistema de emisión de vídeo y otras muchas modificaciones, muchas de ellas derivadas de la publicación de información en la página web.
Se prevé que en el futuro sea necesario adaptar este sistema de tramitación parlamentaria a las nuevas tecnologías de desarrollo de aplicaciones y así facilitar futuras evoluciones derivadas de posibles cambios normativos, centralizar los datos de las distintas legislaturas, incorporar el registro telemático de otros tipos de iniciativa, etc.

Fase 3: Página web, transparencia y servicios al ciudadano en el Senado
En el año 1996 comenzó el desarrollo de la primera página web del Senado, un proyecto que culminó en noviembre de 1997 con la inauguración de la web http://www.senado.es. Sin embargo, la versión actual de la página web data de noviembre de 2012, fruto de un rediseño completo en cuanto a forma y contenido. Actualmente el Senado cuenta con una página web moderna, segura, adaptada a las nuevas tecnologías y accesible para discapacitados, que puede consultarse desde dispositivos móviles y contiene portales específicos dedicados a temas como la transparencia, los datos abiertos, la factura electrónica o el perfil del contratante. La actualización de los contenidos de la página web se realiza de forma descentralizada desde cada una de las Direcciones de la Secretaría General.
Desde la página web se ofrecen distintos servicios de administración electrónica, como la tramitación de solicitudes de acceso a la información pública del Senado, la remisión de facturas electrónicas por parte de proveedores, o la inscripción en procesos selectivos, de los que se han tramitado durante 2016 más de 3.000 inscripciones online en oposiciones de Cortes Generales, selección de personal laboral y distintas becas del Senado.
 Todos estos servicios se incluirán dentro de la Sede Electrónica del Senado, cuya publicación está prevista durante el año 2017. También está previsto incorporar mejoras en el sistema de búsqueda de la web, tomando como base las conclusiones obtenidas tras un proyecto piloto realizado en el año 2015.

Fase 4: Componentes de software horizontales en el Senado
Desde hace años se ha ido abordando en el Senado el desarrollo de componentes horizontales que dan soporte a las necesidades tecnológicas derivadas de la transformación digital. Este proceso, que se ha visto acelerado desde el año 2015, ha facilitado el que actualmente se disponga de los siguientes sistemas:

  • Autenticación y Autorización: Actualmente se dispone de un sistema de gestión de identidades que centraliza la identificación de los usuarios en los sistemas de la Cámara, así como sus permisos y credenciales de acceso. Este medio clásico está pensado para permitir acceder a los sistemas desde la red interna a usuarios “conocidos”: los Senadores, su personal de confianza, el personal de los grupos parlamentarios y el de la Secretaría General. Próximamente será necesario evolucionar el sistema de identificación actual para permitir acceder desde cualquier ubicación y dispositivo, y facilitar el acceso de cualquier ciudadano a ciertas funcionalidades como las que estarán disponibles en la Sede Electrónica.
  • Firma digital: Desde el año 2008 se han realizado diversos trámites en el Senado usando firma electrónica basada en procedimientos criptográficos, como la firma de preguntas parlamentarias, solicitudes de informes y presentación de enmiendas a proyectos de ley. En 2015 se definió una nueva política de firma y se implantó una plataforma de firma electrónica que se integra con la plataforma @firma de la Administración General del Estado a través de la red Sara, y que distingue entre tres posibles casos: 
  1. Firma electrónica de usuarios que acceden a la Intranet con nombre de usuario y contraseña previamente concertados.
  2. Firma electrónica de usuarios que, además de acceder con nombre de usuario y contraseña concertados, reciben una contraseña de un solo uso en sus teléfonos móviles en el momento de firmar y deben trasladarla al formulario del trámite.
  3. Para los casos que exigen mayor nivel de seguridad o conllevan relaciones con instituciones externas, firma criptográfica con certificado reconocido.  
  • En el futuro se planteará una posible integración de este sistema con el sistema Cl@ve de la Administración General del Estado, que pretende ser una plataforma común para la identificación, autenticación y firma electrónica. 
  • Digitalización certificada: Durante el año 2016 se adquirió y adaptó un software que permite la digitalización certificada de documentos a través de su escaneo y firma electrónica, de forma que los documentos digitalizados tengan validez jurídica.
  • Comunicaciones y notificaciones electrónicas: Aunque actualmente no se dispone de una plataforma de notificación electrónica, sí que se cuenta con un sistema centralizado de comunicaciones electrónicas que permite el envío de SMSs, correos electrónicos o avisos mostrados en la intranet del Senado para usuarios internos. En el futuro se podría evaluar la integración con el sistema de notificaciones telemáticas Notific@ de la Administración General del Estado.
  • Gestor documental: En 2016 se licitó un procedimiento abierto para el suministro de un sistema de gestión documental basado en el software Alfresco, que ya se encuentra en funcionamiento. Actualmente se están modificando las diversas aplicaciones que almacenan documentos en base de datos para que comiencen a hacerlo en el gestor documental.
  • Tramitador electrónico: Durante el primer semestre del 2016 se realizó una evaluación de las distintas alternativas existentes para disponer de una herramienta de tramitación electrónica de procedimientos. Para ello se hizo un estudio del mercado y se mantuvieron diversas reuniones con proveedores de tecnología y otras administraciones públicas, cuyas conclusiones se plasmaron en un informe. Actualmente se está finalizando la instalación de la plataforma de tramitación electrónica seleccionada, así como su integración con el resto de componentes horizontales.
  • Registro administrativo general: Como primer paso hacia la eliminación del papel en los procedimientos administrativos, en febrero de 2016 se puso en marcha la aplicación del registro administrativo general del Senado. Se trata de un registro único para todos los asuntos administrativos en el que queda constancia de toda la documentación que entra o sale de la Cámara. Tras el primer año de funcionamiento hay registrados 8.050 asientos de entrada (4.319 en papel y 3.731 generados electrónicamente desde programas) y 1.084 asientos de salida. Actualmente se está trabajando en una nueva versión que incorpora la digitalización certificada de documentos y la generación de justificantes que incluyen un código seguro de verificación (CSV), que permite descargar la documentación registrada desde la página web del Senado.
  • Sistema de archivo: Junto con el tramitador electrónico se ha instalado también una herramienta de gestión de archivo electrónico, que permite la definición del cuadro de clasificación de las distintas series documentales y las políticas de archivo asociadas a cada una de ellas.
  • Framework de desarrollo de aplicaciones: En 2015 se realizó un estudio para evaluar las posibles alternativas que sirviesen como marco de trabajo para el desarrollo de las aplicaciones que no pudiesen implementarse utilizando el tramitador electrónico. Fruto de este estudio, en 2016 el Senado firmó un convenio para la cesión del derecho de uso del framework de desarrollo de aplicaciones ATLAS, propiedad de la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid.

Fase 5: Tramitación electrónica de procedimientos administrativos en el Senado
Para finalizar con la implantación del tramitador electrónico y verificar su correcta integración con los distintos componentes horizontales, a finales de 2016 se comenzaron a desarrollar dos proyectos piloto de tramitación electrónica de expedientes administrativos que abarcan todas las fases del procedimiento hasta el archivo del expediente, y cuya finalización está prevista dentro del primer semestre del 2017. En paralelo a estos pilotos se está trabajando en la identificación, definición y reingeniería de todos los procedimientos internos, revisando la descripción de cada serie documental y utilizando como elemento de categorización el cuadro de clasificación funcional y el cuadro de procedimientos de la Secretaría General del Senado.
Por otra parte, en el marco del convenido con la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid, desde el año 2016 se está utilizando el framework ATLAS para el desarrollo de las nuevas aplicaciones para las que no se utiliza el tramitador electrónico de expedientes. Aunque inicialmente se tuvieron que realizar determinadas adaptaciones específicas para el uso de este marco de trabajo en el Senado, actualmente ya existen ocho aplicaciones y servicios web que lo utilizan, algunas de especial relevancia como la gestión de procesos selectivos de personal.

Enlaces relevantes

Plan de Acción sobre Administración Electrónica de la UE 2016-2020: Acelerar la Transformación Digital de la Administración
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/european-egovernment-action-plan-2016-2020

Plan de Transformación Digital de la Administración General del Estado y sus organismos públicos – Estrategia TIC 2015-2020
https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dms/pae_Home/documentos/Estrategias/Estrategia_TIC/20151002-Plan-transformacion-digital-age-oopp.pdf

Informe trimestral de seguimiento de las medidas de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) – Junio 2016
http://www.sefp.minhafp.gob.es/dms/es/web/areas/reforma_aapp/actuaciones-informes/proceso/CORA-Informe-trimestral-de-seguimiento-Junio-2016.pdf

Plan Informático y de Comunicaciones del Senado 2016-2019
http://www.senado.es/web/wcm/idc/groups/public/@cta_info_atp/documents/document/mdaw/mdk0/~edisp/senpre_183404.pdf

Informe de la Comisión Europea “eGovernment Benchmark 2016”
https://www.capgemini.com/resources/egovernment-benchmark-2016

Informe “E-Government Survey 2016” de las Naciones Unidas
https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-2016

Informe Mundial 2016 sobre Parlamento Electrónico de la Unión Interparlamentaria
http://www.ipu.org/pdf/publications/eparl16-sp.pdf

Directrices para sitios web parlamentarios de la Unión Interparlamentaria
http://www.ipu.org/PDF/publications/web-s.pdf

Convenio de colaboración del Senado con la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid para el uso del framework de desarrollo de aplicaciones ATLAS
http://www.senado.es/web/relacionesciudadanos/transparencia/informacioneconomicacontractual/convenios/index.html


viernes, 19 de mayo de 2017

Concibiendo las TIC como una forma de ayudar a los demás


Desde muy pequeño siempre tuve claro lo que quería estudiar. Con 8 años mi padre nos regaló a mi hermano y a mi nuestro primer ordenador, un Comodore 64 que me introdujo en el apasionante mundo de la informática, y que todavía conservo con cariño en algún rincón del trastero. Después, como muchos chicos de mi generación, pasé por ordenadores cada vez más potentes, como el mítico Spectrum con su unidad de cinta, o el Amstrad CPC 6128 con sus nada despreciables 124 Kilobytes de memoria RAM (cien mil veces menos que algunos de los smartphones actuales).

Fue a la edad de 11 años cuando tuve mi primer PC de sobremesa y, impulsado por mi padre que había adquirido semana tras semana los fascículos en el quiosco de la esquina, hice mi primer curso de programación de ordenadores en lenguaje C. A medida que devoraba su contenido me iba apasionando cada vez más la idea de poder hacer que una máquina, a través de una serie de instrucciones, hiciese lo que yo quería. Se abrió un abanico inmenso de posibilidades ante mí: podía pintar figuras en la pantalla, calcular decimales del número pi, escribir un programa para resolver laberintos o cualquier otra cosa que se me ocurriese. Pocas semanas después de finalizar el curso ya dedicaba una media de cuatro o cinco horas diarias a programar. Estaba decidido: me dedicaría a ello el resto de mi vida.

A menudo pienso que tuve mucha suerte al encontrar mi vocación siendo tan joven, pues muchos compañeros de instituto llegaron al momento de decidir qué carrera universitaria estudiarían sin una idea clara. Siempre he pensado que no hay nada mejor que estudiar lo que te apasiona para disfrutarlo y acabar siendo un buen profesional, independientemente de la rama que elijas. No comparto el pensamiento de la gente que renuncia a estudiar lo que le pide el corazón por razones como que esa carrera no tiene salidas.

Aún recuerdo mi primer día en la facultad de informática de la Universidad Autónoma de Madrid. Yo tenía 18 años, muchas ganas de aprender, y 7 años de bagaje programando ordenadores personales de manera autodidacta. Lo que más se quedó grabado en mi mente aquel día fue una de las primeras frases que pronunció el profesor: “¿Para qué sirve la informática?”. No entendía cómo era posible que, después de llevar más de media vida trasteando con ordenadores, nunca me hubiese hecho esa pregunta. La respuesta del profesor me dejó estupefacto: “En sí misma, para nada. Es una ciencia que sirve para ayudar a las demás”.

La informática por sí sola, como bien afirmó aquel profesor, no tiene mucho sentido. Al igual que las matemáticas, se trata de una disciplina que sólo cobra valor al lado de otra, a la que sirve como herramienta de ayuda. Así, por ejemplo, ciencias como la medicina, la biología, la geología y muchas otras se han visto impulsadas por los avances tecnológicos. Análogamente, otras ciencias como la física o la estadística se apoyan en las matemáticas como herramienta fundamental.

Resulta curioso que las matemáticas sea la segunda de mis vocaciones, la única alternativa real que me habría planteado estudiar si no hubiese conseguido la nota suficiente para ingresar en ingeniería informática. Inconscientemente, sin haber pensado sobre ello, las dos disciplinas que más atrajeron mi atención en mi época de estudiante resultaron ser aquellas que consistían en ayudar al resto.

Ese afán por ser de utilidad a los demás me ha acompañado a lo largo de los más de 15 años de experiencia como profesional de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Hay una máxima que siempre repito en mi profesión: los informáticos nos debemos a nuestros usuarios, estamos aquí para ayudar a los demás a hacer mejor su trabajo, y el nuestro no tendría sentido sin ellos. Este enfoque ayuda a enfrentar los requisitos del usuario desde un punto de vista distinto, poniéndote en su lugar y haciendo tuyos sus problemas, en definitiva, empatizando con él. Pero no todos los del gremio entienden así nuestra profesión. Muchos informáticos consideran al usuario como un estorbo, alguien que viene a darles trabajo complicarles la vida, que no sabe lo que quiere. Se podrían contar por cientos las veces que he escuchado comentarios del estilo: “ya está fulanito incordiando con que no le funciona el ordenador, a ver si me deja en paz, que se las arregle solo”. Me parece un error mayúsculo partir de la premisa de que el usuario, nuestro cliente, es nuestro enemigo.

Hace años estuve impartiendo clase a los futuros ingenieros informáticos en la Universidad Carlos III de Madrid. En mis clases siempre intenté combinar la enseñanza de conocimientos técnicos con aquellas cosas que solo la experiencia o la reflexión te hacen comprender. Traté de trasmitirles ideas como que la informática no tiene sentido aislada del usuario final, que es quien, al fin y al cabo, tiene los problemas que la tecnología se encarga de resolver. Creo que estaría bien que los alumnos recibiesen este tipo de formación de manera reglada, las universidades deberían de plantearse introducir en el programa de sus grados en ingeniería informática alguna asignatura dedicada a la inteligencia emocional, la empatía con el usuario y el trabajo en equipo.

No me gustaría finalizar sin destacar que este enfoque de la profesión desde el punto de vista de la empatía es algo que también trato de aplicar a mi vida personal. Estoy totalmente convencido de que, cuando uno se entrega a los demás para ayudar, poniéndose en su lugar, se siente muy gratificado sin necesidad de esperar nada a cambio. Aunque hoy todavía es muy pequeño, llegará un día en que mi hijo hable y me pregunte por lo que hago en el trabajo. En ese momento cogeré aire, inflaré el pecho y estaré muy orgulloso de decirle a lo que me dedico: a ayudar a los demás a resolver sus problemas. Eso, en esencia, es en lo que consiste la informática.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Desarrollo de Apps híbridas con Ionic Framework

@uocuniversidad @ionicframework

Como os comenté a principios de año, estoy estudiando un máster universitario online en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Durante el máster he aprendido cómo realizar aplicaciones nativas para los sistemas operativos iOS y Android. Sin embargo, la asignatura que por ahora más me ha llamado la atención es una que se dedica al desarrollo de aplicaciones que basan su lógica en la capa cliente, con código fuente escrito en Javascript. En esta asignatura se ha estudiado en profundidad el framework de desarrollo AngularJS (ya tenía ganas de hincarle el diente hace tiempo), que me ha parecido increíble, aumenta la productividad de los programadores de forma brutal, y la curva de aprendizaje no es demasiado abrupta. También he aprendido bastante sobre el uso de herramientas para el desarrollo Javascript como gulp (para automatizar los flujos de trabajo), o el entorno de desarrollo WebStorm de la gente de JetBrains, o BrowserSync.
Encantado con la asignatura y a punto de finalizarla (y pensando que ya había exprimido al máximo su contenido), la última práctica se basó en el uso de Ionic Framework, esto sí que fue un descubrimiento

Qué es Ionic Framework

Ionic es un framework de desarrollo de aplicaciones híbridas (ver más sobre tipos de apps) basadas en tecnología web, de forma que se pueden utilizar en distintos sistemas operativos como iOS, Android o incluso Windows sin necesidad de reprogramarlas.
Ionic se basa en tecnologías web como HTML5, CSS3, Javascript, Sass y AngularJS. Para el acceso a las funcionalidades nativas del dispositivo, Ionic utiliza Apache Cordova o Phonegap.
Me ha parecido un framework muy intuitivo y fácil de usar (en gran parte gracias a AngularJS), además de contar con una librería de componentes visuales con aspecto muy cuidado y profesional, tal como mencionan en su web:

"Clean, simple, and functional. Ionic has been designed to work and display beautifully on all current mobile devices and platforms. With ready-made mobile components, typography, and a gorgeous (yet extensible) base theme that adapts to each platform, you'll be building in style."

En realidad, más que un framework de desarrollo al uso, Ionic se define como un ecosistema, cuenta con algunas características muy interesantes:

  • Ionic Market: Una tienda de componentes y plantillas de partida (templates) que me ha ahorrado muchas horas de trabajo. Tiene bastantes componentes de buena calidad, si vas a desarrollar algo desde cero primero echa un vistazo al market por si alguien ya ha hecho algo similar.
  • Ionic Creator: Se trata de una herramietna online de diseño visual de pantallas. La he utilizado bastante, y me ha parecido muy potente (te ahorra mucho tiempo de búsqueda en el API de los componentes visuales). 
  • Ionic View App: Esta herramienta me ha encantado. Se trata de una App disponible en los markets de los distintos sistemas operativos, que te permite visualizar tus proyectos sin necesidad de haberlos publicado. Todo un lujo para probar tus aplicaciones sin el engorro de pasar por la burocracia de la publicación o el lento despliegue nativo.

Ionic se integra perfectamente con Firebase como backend (mi alternativa preferida a Parse, que como sabéis cerró), por lo que he decidido que voy a desarrollar mi trabajo de final de máster con estas tecnologías para profundizar más en su uso, porque como os comento veo mucho futuro en ellas... ya os iré contando.



viernes, 17 de junio de 2016

Cómo escuchar los podcasts y música de tu iPhone a través del manos libres del coche

Todos los días estoy más de una hora en el coche, conduciendo hacia/desde mi trabajo. Me gusta aprovechar ese tiempo escuchando algo, ya que se trata aproximadamente del 6% del tiempo que estoy despierto los días de diario, y no me gusta la sensación de estar perdiéndolo. Normalmente voy escuchando la radio, pero en ocasiones me apetece escuchar otras cosas sobre ciencia, tecnología, etc. La mejor forma de escuchar este tipo de contenidos es a través de PodCasts.
Llevaba tiempo preguntándome si existiría la posibilidad de poder escuchar estos PodCasts que tengo en mi iPhone, directamente a través del manos libres del coche, pero hasta ahora no me había puesto a intentarlo.
Ayer, después de un rato buscando y probando aplicaciones, encontré una gratuita con la que he conseguido hacerlo. Esta aplicación, llamada AudioOverHFP, te permite escuchar cualquier audio de tu iPhone directamente a través del manos libres del coche (en realidad "engaña" al manos libres del coche para hacerle creer que estás recibiendo una llamada de teléfono, cuando en realidad estás escuchando el sonido del iPhone).
Es muy fácil de utilizar, una vez conectados con el manos libres del coche a través de Bluetooth, sólo tenéis que abrir la aplicación, activar la casilla "A2DP Blocker", seleccionar el manos libres del coche, y a partir de entonces podéis reproducir Podcasts o Música desde las aplicaciones nativas del iPhone a través de éste.

En este enlace podéis descargaros la aplicación, espero que a alguno os sea de utilidad (si es así, dejad un comentario ;-)

domingo, 21 de febrero de 2016

Probando Universe2go - Gafas de realidad aumentada para observar el cielo nocturno


Este fin de semana he estado probando Universe2go. Se trata de unas gafas de realidad aumentada que, con ayuda de un smartphone, te permiten ver el cielo nocturno y obtener información de planetas, estrellas, galaxias, etc.
Aquí podéis ver un vídeo de introducción al producto:

DESEMPAQUETADO 

A primera vista, el producto tiene muy buena pinta. Un empaquetado muy profesional, un hardware bastante cuidado, con detalles de calidad. El contenido de la caja:
  • Gafas de realidad aumentada
  • Una cinta para colgar las gafas al cuello
  • El manual de instrucciones en cinco idiomas
  • Una tarjeta con información sobre Universe2go en las redes sociales
  • Una bolsa para guardarlo todo
Aquí os dejo algunas fotos:



Una de las primeras cosas que me ha chocado ha sido que la cinta que acompaña las gafas no es elástica, sólo está pensada para colgar las gafas al cuello (al contrario de las CartonGlass de las que os hablé en su día, que permitían su uso sin necesidad de sujetarlas con las manos). El motivo está claro: si en las CartonGlass ya se notaba bastante peso en la nariz entre las gafas y el smartphone, en las Universe2go, hechas de un material más pesado y pensadas para observar el cielo durante periodos más largos, el peso sería insoportable. Aún así, si fuese el fabricante yo habría incluido también en el kit una cinta elástica para observaciones no muy prolongadas (o, por ejemplo, si te apetece observar el cielo tumbado boca arriba, de modo que el peso no recaiga completamente en la nariz).

He de reconocer que colocar la cinta que viene incluida en el paquete me costó un rato. La teoría era muy fácil: Las gafas vienen con dos sujeciones metálicas a los lados por las que introducir ambos extremos de la cinta. Hasta ahí bien... pero no se si es porque me hice un lío al colocarlas o porque venían puestas de una forma rara... el caso es que me costó (quizás hubiese estado bien un sistema similar al de las típicas gafas de bucear, con una pestaña para sujetar la cinta.


MANUAL DE INSTRUCCIONES

Os recomiendo encarecidamente que leáis el manual entero antes de intentar posicionar las gafas o arrancar la aplicación, yo traté de hacerlo leyendo el manual "por encima" y pagué las consecuencias. La lectura del manual es fundamental, pero creo que debería ser más completo (como os contaré más adelante, la configuración de las gafas fue bastante infierno, estuve a punto de tirar la toalla). El manual incluye lo básico, pero no incluye la configuración avanzada (ni alguna básica), yo finalmente tuve que acudir a la web para poder resolver los problemas que me surgieron.
Entre otras cosas, yo completaría el manual con:
  • Información sobre cómo colocar la cinta (para torpes como yo)
  • Información sobre configuración de la distancia entre ojos (más adelante os doy detalles)
  • Más información sobre la configuración inicial y el calibrado
  • Información específica para usuarios de iPhone y Android

COLOCACIÓN DEL SMARTPHONE

Lo primero que me sorprendió al tratar de colocar el smartphone en las gafas fue que no había ningún agujero para la cámara fotográfica del dispositivo. Al leer "realidad aumentada", yo pensaba que se trataba de unas gafas similares a las CartonGlass, de forma que verías el cielo nocturno a través de la pantalla del smartphone, utilizando la cámara de este.
Por el contrario, en las gafas Universe2go el smartphone se sitúa en la parte superior, y a través de un sistema de espejos se proyecta la imagen superpuesta a la imagen real (un sistema más parecido a las Google Glass, se ve la imagen superpuesta a la realidad). Me ha gustado mucho el sistema, la sensación conseguida es bastante buena (si ajustas bien el brillo en función de la luz de la zona en la que te encuentres).
También es muy original el sistema de sujeción del smartphone, utilizando una plantilla de gomaespuma precortada según el tamaño del dispositivo. Se adapta muy bien (he probado con un iPhone 5 y un iPhone 6). Lamentablemente, algunos móviles más grandes como el iPhone 6 Plus no caben. Tenéis aquí la lista de todos los dispositivos compatibles (en inglés).
Una vez ajustado, la gomaespuma tiene una pegatina detrás por si quieres dejarlo fijo (no lo recomiendo si quieres utilizar las gafas con varios dispositivos).


Es importante poner el centro del teléfono en el centro de la pantalla, si lo pegas a uno de los lados, ocurre el efecto de que con un ojo ves parte de la pantalla del otro si miras hacia la nariz.

CONFIGURACIÓN

Lo primero que hay que hacer es descargar la aplicación (yo lo he probado en iPhone, pero también hay versión para Android). Hay que tener cuidado de descargarse la aplicación "Universe2go International", ya que existen otras versiones específicas para algunos idiomas.
Al arrancar la aplicación, aparece una pantalla en la que debemos elegir uno de los dos modos disponibles:
El modo "Mapa de estrellas" es gratuito, mientras que para el modo "Planetario" son necesarias las gafas. Al entrar al modo Planetario, debemos introducir un código de licencia que viene dentro de la caja:
Los siguiente que debemos hacer es indicar si preferimos el ojo izquierdo o el derecho (se utiliza posteriormente para ver el menú de configuración y otras opciones sólo en ese ojo):
He de decir que las tres pantallas anteriores (que son las primeras que aparecen en la aplicación) me han decepcionado mucho. Su diseño es "minimalista" tirando a cutre, lo que contrasta con la calidad que había percibido hasta entonces en el hardware.
El siguiente paso es configurar la visión a través de las gafas. Esto para es lo peor del producto, con diferencia. Os cuento:
  • En primer lugar sorprende que la aplicación comienza a hablarte en inglés. Una de las principales características del producto es que contiene tres horas de información hablada sobre estrellas, galaxias, costelaciones, etc. El problema es que el audio sólo está en inglés, no está traducido al español.
  • En segundo lugar, el producto te muestra una serie de círculos para configurar la posición del smartphone en las gafas. Hasta aquí bien:
  • Pero en el manual dice que después se debería poder configurar la distancia entre pupilas, pero que en algunos modelos no es necesario por lo que no se muestra. Este ha sido el verdadero problema en la configuración: no se me mostró la configuración de la distancia entre pupilas... sin embargo al comenzar a usar la aplicación veía todas las imágenes dobles. Al principio pensé que era problema mío, que no había hecho algo bien al configurar los círculos. Navegando por los menús de la aplicación, buscando cómo poder volver a configurar los círculos... no hay manera!!!
  • Resulta que una vez calibrada la aplicación, no hay forma desde dentro de ella de poder resetearla para volverla a configurar. Después de más de una hora tratando de entender por qué veía doble, decidí ir a la web del producto. En la zona de preguntas frecuentes sobre el funcionamiento, por fin encuentro este texto:
¿CÓMO PUEDO REPETIR EL CALIBRADO DE LA PANTALLA DE MI SMARTPHONE DESPUÉS DEL PRIMER USO?
Al usar por primera vez Universe2go debes adaptar la pantalla de tu smartphone a las gafas. Si quieres repetir una segunda vez este proceso, puedes restablecer el calibrado de la pantalla en los ajustes de la aplicación. Si tienes un iPhone: Debajo de los ajustes del iPhone encontrarás diferentes aplicaciones. Escoje la aplicación Universe2go. Aparecerá el menú de ajustes de Universe2go. En el apartado “General → Restablecer calibrado” desplaza el botón hacia la derecha. El calibrado estará activado cuando el botón aparezca en verde. Inicia de nuevo la aplicación Universe2go."

Así es, para poder configurar en condiciones la aplicación en iPhone, tienes que hacerlo desde fuera de la aplicación, desde los ajustes de iPhone (de las cosas más anti-intuitivas que he visto en muchos años). Casi de casualidad, y harto ya de ver doble, descubro que se puede configurar la distancia entre ojos manualmente:

¿CÓMO AJUSTO LA DISTANCIA ENTRE LOS OJOS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Para adaptar el planetario a sus preferencias, debes ajustar la distancia entre los ojos.
Se realiza de la siguiente manera:
1. Mediante el calibrado de la pantalla: sigue las instrucciones para el calibrado.
2. Mediante la medición e introducción de la distancia entre los ojos: mide la distancia que hay entre tu ojos con una regla PD e introduce por separado el valor (actualmente sólo disponible para Android).

Sin embargo, dice que puedo ajustar la distancia entre ojos mediante el calibrado, cosa que no es verdad, ya que en el calibrado sólo habían aparecido unos círculos que no servían para eso. Navegando por la configuración de la aplicación (por los ajustes de iPhone), por fin doy con la solución, una opción que pone "Alivio de ojos" (creo que la traducción no es muy buena, yo habría puesto "distancia entre pupilas"):
Después de configurar la distancia entre pupilas correctamente (ayudándome de esta guía en alemán que hay en la web), todo ha ido mucho mejor. Ya veo las cosas en su sitio, y comienzo a disfrutar de la aplicación. Posteriormente he descubierto que existe una forma de configurar la distancia entre pupilas con unos cuadrados al arrancar la aplicación... pero no entiendo por qué esa opción aparece desactivada por defecto!!! (opción "Calibración Stereo"):

FUNCIONAMIENTO

Por fin, después de conseguir configurar la aplicación, comienzo a disfrutar de su uso. Cuenta con una base de datos enorme de estrellas, constelaciones, planetas, etc. (creo que esto es lo mejor de la aplicación, junto con el hardware). Además, al situarte sobre uno de ellos te cuenta información sobre su localización, historia, etc. (eso sí, en perfecto inglés). La música ambiente también es muy buena, consigue un efecto envolvente bastante logrado.
Existen varios modos de uso, uno para principiantes, y otros más avanzados que te permiten ver más objetos invisibles a simple vista. 
La configuración de la aplicación se hace mediante movimientos de cabeza. Si miras hacia abajo puedes acceder al menú principal, desde el que se pueden modificar algunas configuraciones de la aplicación (no todas, como he dicho antes). Hay un problema cuando se está reproduciendo algún audio, aunque mires hacia abajo no se puede acceder al menú (tampoco es fácil hacer el gesto para que pare el audio, se supone que es agitando la cabeza pero la mayor parte de las veces no funciona).
Una cosa que me ha gustado el efecto de ver la Estación Espacial Internacional moviéndose en tiempo real, también está muy logrado.

CONCLUSIONES

Lo peor:
  • La configuración inicial del software no es nada intuitiva
  • El acceso al menú y los gestos con la cabeza no son detectados muchas de las veces
  • Existen bastantes problemas con la traducción
    • Algunos textos mal traducidos, otros muy largos, la traducción se sale de la pantalla
    • La guía para medir distancia entre los ojos y otras zonas de la web sólo está en alemán
    • Si activas la opción "Wiki audio" te lee las descripciones de algunos objetos en alemán
  • El manual de usuario debería ser más extenso, hay ciertas dudas que no aclara
  • En mi opinión es bastante caro, el kit cuesta 99€ (puedes adquirirlo aquí).
Lo mejor:
  • El hardware está muy bien diseñado, materiales de calidad
  • La superposición de los objetos sobre la visión real está muy lograda, me ha recordado a la visión de Terminator
  • Hay un gran trabajo de documentación y recopilación de datos, tiene una base de datos enorme sobre objetos del universo
  • La música y el sonido envolvente están bien conseguidos
Como conclusión final, creo que se trata de una buena idea, bien ejecutada a nivel de hardware pero mal a nivel de software (al menos la versión para iPhone). Aún así, si eres aficionado a la astronomía o te pica la curiosidad, esta es una buena aplicación para observar el cielo, siempre que puedas permitirte gastar los 99€ que vale.

jueves, 4 de febrero de 2016

Facebook cierra Parse : El backend como servicio


Recientemente se ha anunciado en el blog de Parse que van a dejar de dar servicio, cerrando por completo sus servidores en el plazo de un año. Es una verdadera lástima, pues en mi opinión era un servicio muy útil y bien estructurado... pero lamentablemente parece que no rentable, a pesar de que Facebook la adquiriese hace tres años por 85 millones de dólares.

Al igual que la creación del App Store de Apple supuso un cambio exponencial en la facilidad para distribuir y monetizar aplicaciones, en mi opinión Parse y su modelo de "backend como servicio" supuso un gran avance en la facilidad para crear aplicaciones para dispositivos móviles sin tenerse que preocupar por la capa de servidor (desarrollo, infraestructura, mantenimiento, etc.).

Tengo que reconocer que no hace mucho tiempo que conocía el servicio (sólo desde que empecé mi master en la UOC hace unos meses), sin embargo me había enganchado a él.

Afortunadamente y a pesar de la noticia, estos chicos hacen las cosas bien... hasta irse lo hacen por la puerta grande. Han desarrollado una completa guía de migración, han creado una herramienta de migración de la base de datos a cualquier base de datos MongoDB, y han liberado como Open Source el código de su servidor.

Actualización: Reacciones y alternativas a parse en este enlace