sábado, 27 de diciembre de 2014

Realidad virtual de andar por casa con CartonGlass


Me han regalado unas CartonGlass, se trata de unas gafas de realidad virtual para poder disfrutar de experiencias en 3D con el móvil.

Como su propio nombre indica, se trata básicamente de unas gafas de cartón, en las que "encajamos" nuestro móvil para poder utilizar aplicaciones que muestren imágenes en tres dimensiones. Se puede encajar casi cualquier tipo de Smartphone de hasta 6 pulgadas: Nexus 4, 5 y 6, Samsung Galaxy Note 3 y note 4, iPhone 5, 5s, 6, 6 plus, Samsung S2, S3, S4, S5… LG, Sony, etc.

Las CartonGlass están basadas en las Google CardBoard, una versión barata de Oculus Rift.

Las aplicaciones preparadas para 3D emiten distinta imagen para cada ojo, generando así una sensación de realismo buenísima, la verdad es que me han sorprendido los resultados tan buenos que se obtienen con un "hardware" tan barato (cartón, dos lentes para enfocar correctamente la pantalla, una goma elástica para sujetar el móvil, unos imanes para poder "hacer click" y poco más).

Existen aplicaciones disponibles para iOs y Android, yo he hecho las pruebas en un iPhone 6 con las aplicaciones "Dive City Coaster" - una montaña rusa muy lograda -, "Timpaan" - una casa en 3D, bastante poco realista -, y "Homido Player" - la más completa de las tres, tienes vídeos en 3D realmente espectaculares.


Con la aplicación AirPano también puedes tomar tus propias fotos en 3D para luego verlas con las CartonGlass, y con 360Heros puedes grabar vídeos (si, también puedes ver cosas picantonas).

Lo dicho, si tienes algún friky a tu lado y no sabes qué regalarle estas navidades, estas gafas de realidad virtual pueden ser una buena opción (cuestan 29,90€).

Aquí os dejo algunas fotos más:











miércoles, 24 de diciembre de 2014

Uso de pencil para prototipado rápido de pantallas


Una de las herramientas más potentes que he descubierto durante el 2014 es Pencil. Se trata de un producto Open Source que permite realizar prototipos rápidos de pantallas de aplicaciones, para mostrar al usuario final

La mayor potencia de la herramienta es que además de venir con componentes visuales que simulan muchos tipos de aplicaciones (por ejemplo para iOs y Android), también permite realizar tus propias plantillas de componentes (denominadas Stencils) para adaptarlas a tu propio estilo de pantallas (así lo hicimos para el framework Atlas de la Comunidad de Madrid).

Ejemplo con Stencil iOs

Ejemplo con Stencil Android


Otra de las ventajas de esta herramienta es que te permite exportar las pantallas a diversos formatos, entre ellos a HTML, con la peculiaridad de que puedes enlazar unas pantallas con otras al realizar click, de forma que puedes simular el comportamiento básico de un usuario dentro del prototipo (por ejemplo pulsando en un botón para ir a otra pantalla, haciendo click en un enlace para realizar cierta acción, etc.). Puedes descargar diferentes formatos de exportación (templates) en la página de descargas de google code.

Las últimas versiones también permiten pintar diagramas de flujo, con unos resultados bastante profesionales:

Te recomiendo que pruebes la herramienta, para mí ha sido todo un descubrimiento.
Puedes descargarla en el siguiente enlace, tiene versión disponible para Windows, Linux y Mac.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Visita a la exposición de Nikola Tesla en Madrid



Ayer estuve visitando la exposición Nikola Tesla: Suyo es el futuro, en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid.
Se trata de una exposición muy interesante dedicada al genio de la electricidad y la mecánica, muchos de cuyos inventos se atribuyeron otros como Edison o Marconi (recordar que Marconi ganó el Nobel por el descubrimiento de la radio, que en realidad había sido realizado por Tesla - aunque hasta 1943 no se reconoció este hecho).
Si queréis leer más sobre Nikola Tesla (considerado por algunos como el mayor geek de todos los tiempos), podéis leer algunas de las últimas entradas que le han dedicado en Microsiervos.
Os dejo algunas de las fotos que tomé durante la visita, que recomiendo a todo el que tenga un rato para acercarse (estará hasta el 15 de febrero de 2015).


















miércoles, 3 de diciembre de 2014

Cambio de trabajo, y uso de Freemind para realizar esquemas de la oposición


Recientemente he cambiado de trabajo. Como sabéis los que seguís el blog desde sus comienzos, me encontraba desde 2008 trabajando en la Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid (ICM), en el Área de Arquitectura de Software a cargo entre otras cosas del equipo de desarrollo del framework Atlas y la normativa de proyectos de Business Intelligence (ya os lo conté en algún balance, aunque en los últimos meses estuve también involucrado con temas de Arquitectura de Sistemas).

Como os comento, últimamente ha cambiado bastante el rumbo de mi carrera profesional. Desde hace sólo un par de días me encuentro trabajando en las Cortes Generales (compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado), como Asesor Facultativo de Informática. Los asesores facultativos son un cuerpo de funcionarios de las cortes que se encargan de funciones de asistencia y asesoramiento, realización de informes, estudios y propuestas sobre temas concretos (en mi caso en materia de informática y tecnología en general).

Me incorporo a mis nuevas funciones con mucha ilusión (como un niño con zapatos nuevos :-), ganas de trabajar y vocación de servicio público.
Han sido unos meses bastante frenéticos, la última etapa de preparación de la oposición ha requerido mi dedicación absoluta, esa ha sido la causa de que haya tenido el blog un poco abandonado (desde mis andanzas en agosto con la Raspberry Pi).

El temario de la oposición de Asesor Facultativo en las Cortes Generales está compuesto por dos bloques claramente diferenciados, un primer bloque con 56 temas jurídicos e histórico-constitucionales, y un segundo bloque con 100 temas de tecnologías de la información. Lamentablemente no existe un temario que pueda descargarse de Internet o adquirirse en alguna academia, y aunque algunos temas del bloque de informática coinciden con el temario TIC A1 de la AGE, otros muchos son particulares de esta oposición, incluidos los 56 de la parte jurídica e histórica. Por este motivo gran parte de la preparación de la oposición consiste en la elaboración propia del contenido de los temas.

Durante la elaboración del temario, he descubierto una herramienta que desconocía, y que me ha servido para realizar esquemas de los temas de manera ágil y con resultados muy satisfactorios. Se trata de Freemind, una herramienta Open Source que puede descargarse de manera gratuita de su página web. Me ha sorprendido la agilidad y facilidad con la que pueden crearse los esquemas, si aprendes tres o cuatro atajos de teclado no necesitas apenas utilizar el ratón para crear esquemas complejos con diversos niveles de profundidad.
Os incluyo aquí un ejemplo de esquema correspondiente al Tema 15: Los procedimientos parlamentarios de control del Ejecutivo: cuestión de confianza y moción de censura. La investidura. Interpelaciones y mociones. Preguntas: sus clases. Proposiciones no de ley.
Os recomiendo encarecidamente que probéis Freemind, como os comento se trata de una herramienta estupenda, con funcionalidades dignas de cualquier aplicación comercial, pero con las ventajas del código abierto y la descarga gratuita.


domingo, 3 de agosto de 2014

Framework Atlas de la Comunidad de Madrid en una Raspberry Pi con Tomcat y MySql

Después de mis primeros pasos con la Raspberry Pi y algunos experimientos esta semana, he decidido hacer una prueba de concepto, tratando de ejecutar una aplicación realizada con el Framework Atlas de la Comunidad de Madrid (en el que como sabéis llevo años involucrado) en un servidor Tomcat 7 contra una base de datos MySql, ambos instalados en la Raspberry.

Instalación de las Herramientas
Para ello, y tras comprobar que la JDK1.7 de Oracle ya viene incluída en Rapsbian, lo primero que he tenido que hacer es instalar el acceso remoto por SSH, de manera que a partir de entonces todo el trabajo lo he realizado desde mi PC, conectándome por SSH o por Escritorio Remoto a la Raspberry cuando ha sido necesario.
Lo siguiente ha sido instalar el servidor Tomcat 7. Instalar Tomcat ha sido fácil, basta con descargar el fichero apache-tomcat-7.0.55.tar.gz y descomprimirlo en el directorio donde quieras ejecutar tomcat (en mi caso en "/home/pi/java/tomcat/apache-tomcat-7.0.55").
Para poder ejecutar las aplicaciones Atlas en el servidor Tomcat también he tenido que tocar un poco la instalación por defecto de Tomcat, he eliminado la versión de la librería de Expression Language que viene en "/home/pi/java/tomcat/apache-tomcat-7.0.55/lib" y he añadido a ese directorio las siguientes librerías adicionales:
el-api-2.2.jar
el-impl-2.2.jar
jstl-1.2.jar
Después he instalado MySql en la Raspberry, según se indica en esta página. Una vez instalado, he tenido que conectarme y crear una base de datos de ejemplo llamada "atlas", y un usuario con el mismo nombre para poder acceder a ella. He utilizado las siguientes sentencias:
mysql -u root -p
Enter password:
mysql> CREATE DB atlas
mysql> USE atlas
mysql> CREATE USER 'atlas'@'localhost' IDENTIFIED BY 'atlas';
mysql> GRANT ALL PRIVILEGES ON atlas.* TO 'atlas'@'localhost'
mysql> FLUSH PRIVILEGES;
mysql> quit
Como ya tenía configurado en mi PC con Windows el filesystem compartido con la Raspberry, he decidido por agilidad realizar la aplicación de pruebas en el PC, y una vez generado el war copiarlo a la Raspberry para desplegarlo en Tomcat.

Entorno de Desarrollo y Arquetipo Web
Una vez descargado e instalado el DVD para el desarrollo de aplicaciones Atlas, he creado un Arquetipo Web básico para tratar de hacerlo correr en la Raspberry.
Para crear las tablas en la base de datos para el ejemplo que viene configurado en el Arquetipo Web, he tenido que modificar ligeramente el script de creación de objetos de base de datos que viene en la ruta "src/test/resources/schema_arquetipo_oracle.sql", he creado un fichero llamado "schema_arquetipo_mysql.sql" en el que he cambiado el tipo de datos Number de Oracle por el Int de MySql, y he eliminado la creación de las secuencias (no las necesitaba para mi prueba básica).

Modificaciones sobre el Arquetipo Web
Lo primero que he tenido que modificar sobre el Arquetipo Web recién generado ha sido el fichero "web/src/main/resources/environment.properties" para configurar la conexión contra la base de datos MySql:
jdbc.driverClassName=com.mysql.jdbc.Driver
jdbc.url=jdbc:mysql://localhost/atlas
jdbc.username=atlas
jdbc.password=atlas
hibernate.dialect=org.hibernate.dialect.MySQLDialect
También he configurado en ese fichero la ruta donde se generan los archivos de log:
monitor.FILE.directorioCliente=/home/pi/java/tomcat/apache-tomcat-7.0.55/logs
Además de configurar la conexión, he tenido que añadir la siguiente dependencia de Maven al fichero "web/pom.xml" para incluir en el war el driver Jdbc de MySql:
También he tenido que modificar el fichero "src/main/webapp/META-INF/context.xml" para configurar la conexión con la base de datos en Tomcat, dejando el siguiente contenido:
Por último y antes de generar el war he tenido que editar el fichero "web/src/main/resources/conf/applicationContext-security-hostPolitica.xml" para añadirle la política a utilizar cuando se acceda a la aplicación a través de la IP de la Raspberry:


Modificaciones sobre el "war" y arranque
Realizadas todas estas modificaciones, he generado el war para el entorno local utilizando "maven clean install" sin ningún perfil. En ese momento he intentado desplegar tal cuál el war en el Tomcat de la Raspberry (copiándolo al subdirectorio "webapps"), pero ha surgido un problema con la librería "aspectj", ya que Atlas 1.2.7 está preparado para correr sobre JDK1.6, y no sobre 1.7. Para arreglar el problema he tenido que abrir el war y eliminar del directorio WEB-INF/lib las dos librerías de aspectj:
       aspectjrt-1.6.0
       aspectjweaver-1.6.0
Y en su lugar he puestos las del mismo nombre pero que corresponden a la versión 1.7.0.
Hecho esto el war ya estaba listo, lo he copiado al directorio "webapps" de la instalación de Tomcat y tras arrancar el servidor de aplicaciones (lo que ha durado 5 minutos)... VOILA!
Han sido varias horas hasta que he tenido la aplicación funcionando pero ha valido la pena. Aunque el rendimiento de la Raspberry con la aplicación deja bastante que desear, he conseguido el objetivo de la prueba de concepto, y por el camino he aprendido mucho sobre el funcionamiento de mi nuevo juguete ;-)





jueves, 31 de julio de 2014

Cómo ver los ficheros de la Raspberry Pi desde tu PC con Windows


Hace poco que me hice con una Raspberry Pi, y hoy he comenzado a trastear con ella.
Lo primero que he hecho ha sido instalar NOOBS para poder tener varias distribuciones en mi tarjeta SD de 16 Gb, y luego he instalado una primera con Raspbian, una versión reducida de Debian preparada para la Raspberry Pi.
Mi intención es comenzar a programar en Java para la Raspberry Pi. Después de crear mi primer pequeño programa en Java para comprobar que funcionaba tanto el compilador (javac) como la máquina virtual (ya viene incluida con Raspbian la JDK 1.7 de Oracle), quiero realizar el desarrollo en Eclipse desde Mi PC con Windows 7 (Eclipse requiere un equipo más potente para funcionar bien), y luego ejecutándolo en la Raspberry (quiero hacer algunas pruebas con PI4J, y finalmente instalar un servidor Tomcat 7).
Para ello, lo primero que he hecho es montar un servidor samba en la Raspberry, de forma que pueda verla como una unidad de red remota en mi PC con Windows 7, y quiero contaros cómo lo he hecho, basado sobre todo en estos dos enlaces:


Mi priper intento ha sido instalar los paquetes de samba, ejecutando:
sudo apt-get install samba samba-common-bin

Pero esto da un error descargando uno de los paquetes, por lo que he tenido primero que actualizar la base de datos de apt-get para que descargue los paquetes correctos, ejecutando:
sudo apt-get update

Una vez hecho esto he vuelto a intentar instalar los paquetes de samba, esta vez con éxito:
sudo apt-get install samba samba-common-bin

Ya instalado el servidor samba, he editado el fichero de configuración de Samba:
sudo vi /etc/samba/smb.conf
He modificado las siguientes entradas:
workgroup = WORKGROUP 
(así se llama mi grupo de trabajo de Windows, aquí deberías poner el de Tu PC)
wins support = yes
Al final del fichero también he añadido la siguiente sección, para compartir la carpeta "/home/pi":
[pihome]
  comment= Pi Home
  path=/home/pi
  browseable=Yes
  writeable=Yes
  only guest=no
  create mask=0777
  directory mask=0777
  public=no

Una vez modificado el fichero he reiniciado el servicio de samba:
sudo /etc/init.d/samba restart

Y por último he establecido la password del usuario pi para su acceso por samba:
sudo smbpasswd -a pi
(meter dos veces la password)

Con esto ya he conseguido que apareciese la Raspberry Pi en la red de Windows 7:

Al intentar entra solicita el usuario y la contraseña (pi/la password configurada), y ya podemos acceder a la Raspberry Pi como si fuese una carpeta de red de un equipo Windows:
Ahora llega el momento de instalar Tomcat, os mantendré informados ;-)

jueves, 1 de mayo de 2014

1 de Mayo: El nacimiento de la Vía Láctea según el Calendario Cósmico


Estoy viendo Cosmos 2014, el remake de la mítica serie de Carl Sagan. Acabo de empezar y me está encantando el concepto de Calendario Cósmico que presentan. Se trata de visualizar la historia del Universo como si encajase toda dentro de un año, de forma que el 1 de Enero a las 00:00h hubiese ocurrido el Big Bang, y actualmente estuviésemos en el 31 de Diciembre a las 24:00h.
En este año cósmico, cada mes son 1250 millones de años. Cada día son 40 millones de años y cada segundo unos 500 años de nuestra historia.

Da vértigo darse cuenta de la magnitud temporal de la vida del Universo y lo insignificante de nuestra existencia. En esta escala cósmica, la Vía Láctea (la galaxia donde habitamos) no se forma si no hasta el 1 de Mayo (hoy es su cumpleaños cósmico!). Varios meses cósmicos después, el 9 de Septiembre se forma el Sistema Solar, y nuestro querido Planeta Tierra no se forma hasta el 14 de septiembre, y la vida aparece el 25 de Septiembre. Pero no es hasta la última hora del año, el 31 de Diciembre a las 23:00h cuando aparece el Homo Sapiens, nuestro más cercano antepasado. Algunas cifras más del calendario cósmico:

  • 1 de Enero 00:00h: Se produce el Big Bang, la explosión inicial  que dio origen al universo.
  • 1 de Enero 00:10h: Se produce la formación de los primeros átomos y la energía irradiada va llenando poco a poco el naciente espacio-tiempo.
  • 9 de Septiembre 00:00h: Se produce la formación del Sistema Solar a partir de una nube de gas y polvo.
  • 25 de Septiembre 00:00h: En la Tierra hacen su aparición los primeros seres vivientes (microscópicos).
  • 15 de Diciembre 00:00h: Se rompe el monopolio de las algas verde-azules con la llamada Explosión Cámbrica, donde los seres vivos se diversificaron de forma violenta adaptándose a los ambientes más diferentes.
  • 24 de Diciembre 00:00h: Aparecen los dinosaurios, dominadores absolutos del planeta durante 160 millones de años, hasta su extinción el 29 de diciembre.
  • 31 de Diciembre 23:00h: Aparece el Homo Sapiens.
  • 31 de Diciembre 23:59:00h: El hombre comienza a vivir en la edad de piedra.
  • 31 de Diciembre 23:59:52h: Surge el imperio babilónico.
  • 31 de Diciembre 23:59:56h: Los tiempos de Jesús y del emperador romano Augusto.
  • 31 de Diciembre 23:59:59h: Cristóbal Colón descubre América.
  • 31 de Diciembre 24:00h: Tiempo presente.
Aquí os dejo un vídeo de la serie original de Carl Sagan:



Más información sobre el Calendario Cósmico aquí, aquí o aquí.

miércoles, 23 de abril de 2014

Algunas fotos tomadas con el microscopio que me regalaron

Hoy he desempolvado el microscopio que me regalaron hace un par de años, y he tomado algunas fotos curiosas. Ya tomé varias fotos allá por enero de 2011, hoy he probado algunas cosas nuevas, aquí os dejo las fotos.

Madera:



Algodón:


Epidermis (quemada, de las vacaciones :-)



Monda de Naranja:




Más información sobre el microscopio aquí

viernes, 21 de marzo de 2014

Vídeo: Un submarinista graba cómo es atacado por un tiburón

Muy angustioso, sobre todo el momento en el que el tiburón se acerca de frente en el minuto 1:45

Vídeo: Parece magia, pero sólo es física

El efecto de la precesión giroscópica es uno de los más anti-intuitivos y fácilmente reproducibles con objetos cotidianos. Hoy os traigo un vídeo en el que un tipo, gracias a este efecto, pueda girar sobre su cabeza una pesa de 20 Kg que está rotando sobre su eje (y que si no lo estuviese, se le caería en la cabeza a plomo).

Un ejemplo de precesión lo tenemos en el movimiento que realiza una peonza en rotación. Cuando su eje de rotación no es vertical, la peonza posee un movimiento de "cabeceo" similar al de precesión (según podéis ver en la imagen que encabeza este post).
Visto aquí.

domingo, 16 de marzo de 2014

Vídeo: Record en resolución del cubo de Rubik por humano y máquina

De vértigo.
Aquí tenéis al humano más rápido en resolver un cubo de rubik, en 5.55 sg, Mats Valk:

Y aquí tenéis el nuevo record en máquina resolviendo el mismo cubo, prodigio construido con Lego y un procesador ARM con Sistema Operativo Android:
Visto aquí.

domingo, 9 de marzo de 2014

viernes, 7 de marzo de 2014

jueves, 20 de febrero de 2014

Vídeo: Ricardo Lop, vende cuchillos por Internet a miles de personas desde su pueblecito de Teruel

No conocía este vídeo buenísimo Ricardo Lop, con un idioma muy coloquial y las ideas clarísimas sobre el eCommerce y el Marketing. Muy inspirador, tanto o más que el de Emilio Duró o el de Steve Jobs en Stanford.

viernes, 14 de febrero de 2014

Vídeo: Panda pasándoselo pipa con la nieve

Qué juguetón este panda gigante del zoo de Toronto, ¿será la primera vez que ve la nieve? :-)

martes, 14 de enero de 2014

#aporta2014 Resumen de la Jornada del Encuentro Aporta: El valor de los datos abiertos y foro sectorial de turismo


Esta mañana he estado en el evento de Aporta sobre #OpenData (sólo he estado por la mañana, no he podido asistir al foro sectorial de turismo de por la tarde), y quería compartir con vosotros las notas que he tomado durante el encuentro (también pensando en aquellos que no habéis podido asistir).

Apertura Institucional

María Ester Arizmendi Gutierrez (Directora General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica)
Ha insistido en que La Administración Electrónica y el Open Data ya es el presente no el futuro. Me ha gustado mucho su discurso, no leído sino entendido y razonado. Me quedo con esta frase: “La Administración Electrónica pronto será un eufemismo, dentro de poco toda la Administración será electrónica”

Isabel María Borrego Cortés (Secretaria de Estado de Turismo)
Un discurso bien preparado sobre el turismo, aunque creo que le ha faltado un poco de sentimiento, al menos a mi no me ha trasmitido mucho.

Víctor Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín (Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información)
Al igual que Isabel, un discurso bastante preparado, repleto de información muy interesante sobre toda la actividad que se ha realizado en 2014.

Mesa 1: Expansión y sostenibilidad de las iniciativas de datos abiertos

Moderador: Salvador Soriano

Antonio Ibáñez (@aibapas):

  • ¿Qué (o a quién) necesitamos para abrir un dato?: Tener a dos personas formadas: El responsable funcional, y el técnico/informático. Que sepan lo que es el OpenData y se crean
  • ¿Qué datos sacamos?: Todos:
    • Lo nuevo: desde el principio tener en cuenta que puedan abrirse sin problemas en formatos estándar.
    • Lo existente: ir abriendo conjuntos de datos existentes de forma continua
  • ¿Cuál es el objetivo?: El objetivo no es tener un portal de Open Data con muchos datos abiertos, sino que esos datos se reutilicen. Para ello hay que realizar iniciativas orientadas a la difusión (Hackatones, hablar con Universidades, Empresas, Entidades Locales, …)
  • Conclusión: Esto es una carrera de fondo, no se puede pegar un apretón y luego estar tiempo sin hacer nada. No pararnos.

María Jesús Fernández (Ayuntamiento de Zaragoza):

  • Los datos tienen que ser abiertos por defecto, y desde el origen (georeferenciados, …)
  • La web del Ayuntamiento de Zaragoza tiene que ser transparente  y transmitir
  • Estamos trabajando en la migración a HTML5, CSS3 y Etiquetado semántico (RDFa)
  • API Zaragoza: API REST documentada
  • Medir cuánto se está reutilizando, para tener feedback
  • Consultar a la ciudadanía sobre qué datos podrían ser interesantes para abrir

Carmen Rus (AEMET):

  • El presupuesto de la AEMET oscila sobre los 95M€/año
  • Hay que extraer todo el valor posible de la información meteorológica que ya se ha generado con mucho coste

Pregunta a Antonio Ibáñez: ¿Se ha realizado formación al personal funcional y técnico?
  • Los funcionales ya están formados, son bastante proactivos
  • A los técnicos se les ha dado formación continua
  • No se ha dado formación extensa sólo a los funcionarios, sólo a algunos particulares relacionados con el tema
Pregunta: ¿Cómo están las diputaciones a nivel de Open Data?
  • Antonio Ibáñez: Ellos facilitan su portal, la plataforma y la formación (hacen lo que está en su mano)
  • María Jesús: Ejemplo: Proyecto ¿consen? que trabaja con el Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca
Pregunta: ¿Sabéis cuánta gente es “usuaria”, cuánta gente reutiliza, su perfil, etc.?
  • Carmen Rus: Hay poco hecho, tienen que trabajar mucho en la medición de la utilización de los datos que abren (están empezando).
  • Antonio Ibáñez: Es difícil saber quiénes son tus reutilizadores, tenemos poco feedback sobre ello. Resultaría bastante útil tener identificados a más reutilizadores para poder interaccionar más con ellos.
  • María Jesús: Dentro de la casa ya se está reutilizando mucho. Hacia afuera, están manteniendo un registro sobre reutilizadores (hasta ahora tienen 50 registrados). Todos los días tienen cerca de 300 accesos a los puntos de SparQL. Todavía hay mucho que hacer en este tema.
  • Salvador Soriano: Ya se han realizado dos estudios sobre el sector infomediario en España.
Pregunta (para Maria Jesús): Habéis creado vuestros propios estándares (SparQL, lenguajes, ontologías, etc.), habéis tenido en cuenta lo que hay en el resto del mundo para que luego se pueda enlazar con lo de fuera? (linked data). Si los datos se publicasen en ontologías públicas sería mucho más fácil reutilizar y enlazar.
  • María Jesús: Hemos partido de IDs. A la hora de elegir o crear un vocabulario, miramos primero qué vocabularios había en el mercado (por ejemplo, en el servicio de quejas estamos adaptando el vocabulario de Chicago, enriqueciéndolo). También enriquecemos otras ontologías y las publicamos. Son procesos lentos pero hay que trabajar en ello, los datos tienen que ser abiertos y descritos semánticamente. Son muy importantes las prácticas de catalogación de conjuntos de datos. Es necesario un repositorio de datos y seguir trabajando en ello.
  • Salvador Soriano: Estamos intentando buscar las necesidades de manera sectorial, por eso el foro de esta tarde sobre el sector de turismo.
  • María Jesús: Es muy importante trabajar en conjunto con las Universidades. Nosotros trabajamos con varias, y con la W3C.
Pregunta: ¿Hay algún esfuerzo o coordinación entre Comunidades Autónomas?
  • Salvador Soriano: Estamos trabajando en la coordinación de las CCAA, y hemos desarrollado una primera norma de interoperabilidad.
  • Salvador Soriano: Estamos en una buena situación si nos comparamos internacionalmente, queda mucho por hacer y hay que seguir trabajando en ello

Mesa 2: La cultura del dato abierto

Moderador: Jose Carlos de la Fuente (@carlosdlfuente)
  • ¿Es preciso hablar de cultura de la reutilización?
  • Quizá ocurre que no tenemos cultura de dato porque no tenemos cultura de transparencia.
  • Existen demasiadas excusas para evitar la apertura y la reutilización.
Alberto Ortiz de Zárate (@alorza):
  • Se han cumplido 10 años de la reutilización en Europa. ¿Qué tenemos?
    • Tenemos portales con datos. Poca materia prima todavía desde el punto de vista de un reutilizador
    • Queremos tener: Una cultura del dato
    • Varios niveles:
      • Crear un portal
      • Crear un Servicio (compromiso de suministro eficaz, eficiente, continuidad, etc.)
  •  En LatinoAmérica casi no han reflexionado sobre las repercusiones económicas, pero han avanzado mucho en Gobierno Abierto y Transparencia
  • Necesitamos:
    • Datos compartidos en el origen: entre departamentos de la administración puedan reutilizar esos datos
    • Hacer portales que tengan datos
    • Los datos tienen que poder tenerse agregando los de varias administraciones (ponerlas de acuerdo para que liberen todas las administraciones los mismos datos, y en los mismos formatos – datos armonizados).
    • Contratos claros y precisos que no cambien, para que den seguridad al que reutiliza
    • Hay que fomentar la cultura del dato en las escuelas, universidades, etc. Habrá que dotar a esas actividades con partidas económicas.
Jesús Alberto González (@agonzalezyanes) – Instituto Canario de estadística, ISTAC
  • Un instituto de estadística es una fábrica de datos (recopilan, procesan y publican datos con un modelo de factoría).
  • Qué podemos ofrecer:
    • A los reutilizadores tecnológicos: Estamos trabajando en estándares a nivel internacional (SNMX), es una infraestructura de datos estadísticos estandarizados
    • A las empresas clásicas (no tecnológicas ni infomediarias): Se les puede aportar valor en:
      • Identificación de clientes: Ejemplo: Tendencias de consumo de cervezas por tipo de turista, su nacionalidad. Con eso deciden cuánto tienen que producir y cómo distribuirlo
      • Identificación de la competencia
      • Ejemplo de asesoramiento: A Ryanair, se ha demostrado que el low-cost es rentable
David Cabo (@dcabo) – Fundación Civio
  • Proyectos realizados desde Civio:
    • Dónde van mis impuestos
    • El indultómetro
    • Quién manda
  • No utilizamos ningún dato de un portal oficial, porque no se publican. Están en el BOE de forma desestructurada, o en el Registro Mercantil para el que hay que pagar, etc.
  • Compara la situación del Open Data en España con la burbuja de los aeropuertos en España: Se gastó todo el dinero en crear los portales, pero no en cambiar los procesos internos que asegurasen que hay datos abiertos y reutilizables.
  • Los presupuestos se publican en PDF, no son fácilmente reutilizables.
  • Se nos ignora cuando realizamos solicitudes de datos. Cuando se pidieron los datos de los presupuestos se dijo que “la transparencia es el contenido pero no el formato”.
  • España no es el tercer país en materia de reutilización, se ha medido incorrectamente (por número de portales, no por contenido). Hay grandes agujeros en la información disponible en España, uno de los grandes es el Registro Mercantil.
Jose Carlos de la Fuente (@carlosdlfuente)
  • Hay un problema cultural, los promotores no entienden la cultura de datos (una vez que se tiran la foto cuando han creado el portal, se les olvida)
  • David, Alberto y Jesús Alberto dan su opinión al respecto, coinciden en que en este país no tenemos cultura de datos.

Mesa 3: La calidad e interoperabilidad de los datos


Moderador: Carlos Iglesias (@carlosiglesias)
  • Si crees que tus datos no tienen ningún problema es que nunca los has examinado con suficiente detenimiento
  • Ciclo de vida del gestor open data: negación, furia, depresión, negociación y aceptación
Antonio F Rodríguez:
  • Calidad de Datos: Información sobre errores que permite al usuario decidir si unos datos sirven para sus propósitos. Y algo más:
    • Aplicabilidad
    • Cómo se facilitan los datos. No centrarse en el dato, sino en el servicio.
  • Ha hecho referencia a la legislación vigente: Ley 11/2007 y el Esquema Europeo de Interoperabilidad
Aleida Alcaide (@AleiAlc):
Hitos importantes 2013:
  • Directiva de la UE: 2013/37/CE:
    • Obligación de abrir la información.
    • Se amplía el ámbito cultural y se matiza que el contenido de servicio público ha de ser transparente y sometido a revisión.
    • Los recursos los resolverá una Autoridad de revisión imparcial.
    • Documentos, si es posible, legibles por máquinas y conjuntamente con sus metadatos
    • El límite máximo de tarifa no ha de superar los costes marginales
    • Los listados de documentos tienen que ser accesibles e incluir metadatos
  • RD 1495/2011 ya había avanzado algo en España (aunque queda mucho recorrido).
  • Políticas Internacionales:
    • Creación del perfil de aplicaciones DCAT
    • Proyecto Open Data Support de la CE
  • Políticas Nacionales:
    • Publicación de una norma técnica de inteoperabilidad
    • Portal datos.gob.es como agregador/federador de los catálogos de Open Data
Jose Luis Roda (@joluroga):
  • Open Data Canarias: Proyecto financiado por el Cabildo de Tenerife
  • Objetivo: Desde Open Data hasta Linked Data para integrar diversas fuentes de datos
  • El mayor problema: El estado de los datos (cada organización es un universo)
  • Se está desarrollando un nuevo portal para Open Data Canarias
Pregunta para Antonio: Cómo el servicio geográfico ha afrontado el problema de la calidad en el servicio.
  • Antonio: Duro al principio, ahora empiezan a tener una calidad aceptable
Pregunta a Jose Luis: ¿Qué habéis aprendido con vuestra experiencia?
  • Jose Luis: Ha fallado conectarse más con los técnicos de la Administración. Tenía que haberse creado un grupo de trabajo.
Pregunta: Quejas sobre la Universidad. ¿No creéis que se debe a la naturaleza de la Universidad y de la Administración?
  • Jose Luis: A los profesores nos valoran por algo que no tiene nada que ver con la transferencia (por artículos, etc.). Hay una gran distancia entre una cosa y otra.
  • Antonio: Cuesta trabajo, un cambio cultural lleva esfuerzo y tiempo

Mesa 4: El valor económico de los datos abiertos

Moderador: Marc Garriga (@mgarrigap)         
  • Los datos nunca van a ser perfectos. Hay incertidumbre, cómo trabajar con ella desde el punto de vista de la Administración.
  • Tengo una tesis acerca de los datos abiertos: En lugar de conocer el sector infomediario, hay que abrir datos para que los negocios tradicionales puedan complementar sus negocios con la apertura de datos (hay que dirigirse a todas las empresas, no sólo a los infomediarios).
Alberto Abella (@aabella):
  • ¿Qué hay que publicar y cómo hay que hacerlo para que tenga impacto económico?
    • Qué tenemos que medir
    • Cómo lo podemos medir
  • En 2011 el 84% de los conjuntos de datos que publicaba la administración tenían licencias NO reutilizables. Hoy, el 89% SI permiten la reutilización. Ha habido un cambio abrupto.
  • La tragedia del círculo abierto: Los impuestos y el ROI no revierte directamente sobre el publicador (por ejemplo la AEMET que vimos antes)
  • Van a lanzar esta semana un premio nacional de Open Data y Transparencia desde la Open Data Foundation
Juan Murillo (@) – BBVA:
  • Idea preliminar sobre datos abiertos en 2011: Plataforma en la que los distintos agentes de la sociedad (Gobierno, Ciudadanos, Empresas) volcasen la información.
  • En BBVA han desarrollado un medidor de impacto de eventos
  • Han llevado a cabo un análisis del turismo, orientado a gestores urbanos, gestores turísticos, etc. Publicado un estudio: “Dinámicas del turismo en la ciudad de Madrid, un estudio basado en la actividad comercial real del año 2012
José Luis Marín (@jluismarin):
  • Euroalert: Agregación de datos de contratación pública a nivel Europeo
  • ¿Cómo se genera riqueza con datos abiertos?: Haciendo cosas que la sociedad necesita, y que antes no eran posibles sin esos datos disponibles.
  • El problema: Que no hay datos. Es muy difícil generar riqueza basada en datos sin datos. No ha habido una evolución notable en apertura de conjuntos de datos en los últimos dos años (al menos en el tipo de datos con el que trabajan en Euroalert).
  • ¿Qué se puede hacer? No se puede esperar que surjan grandes iniciativas mundiales, pero sí que surjan pequeños ecosistemas a nivel más local (como el ejemplo de Zaragoza o BBVA).
Chus García (@chusweb) – CTIC:
  • Han trabajado mucho ayudando a portales que publican datos
  • Muchos portales se han transformado en un medio y no en un fin
  • Hacen falta cantidad y calidad de datos
  • Ha hablado sobre la labor de Open Data LAB de Gijón (han pasado de 40 a 424 conjuntos de datos). Se concibió como un espacio que proporcionaba asesoramiento tanto técnico como de negocio. Fueron 6 proyectos, que duraron 3 meses. Hicieron 2 hacktaones en 1 año, y de ahí sacaron esos 6 proyectos.
  • Hace falta un compromiso y un impulso real por parte de las Administraciones
Pregunta para Juan Murillo: ¿Se conocen otras iniciativas similares a la del BBVA de apertura de datos privados, por ejemplo telefonía móvil, agua, gas, etc.?
  • Juan Murillo: Telefónica tiene una línea de trabajos muy similar. AGBAR también tiene una iniciativa que darán a conocer en breve.
Pregunta para José Luis: Sobre las diputaciones: ¿Cómo te has enfrentado a que ni en la ley se representa la obligatoriedad de apertura de datos de las diputaciones?
  • José Luis: Muy fácil: exactamente igual que con las locales y regionales, porque la ley tampoco las obliga. La ley sólo obliga a la administración general del estado. La única forma es pidiéndoselo amablemente.
Pregunta para Juan Murillo: ¿va a haber un verdadero compromiso posterior por parte del BBVA para mantener y actualizar los datos que han abierto?
  • Juan: El compromiso es firme (los datos se abrirán y se actualizarán), pero no se hará sin coste, tratarán de hacerlo sostenible económicamente.
Pregunta: ¿Qué pasa con la responsabilidad pública y el compromiso? ¿Por qué no ayudamos a los responsables públicos asociados a la toma de decisiones?
  • Alberto: No se puede exigir la invariabilidad de los datos y sus formatos. La administración no es responsable de los datos, la empresa que presta el servicio es la responsable de verificar que son verídicos.
Pregunta: Todos mencionáis que no hay datos. ¿Quién es el que abre el grifo de los datos? ¿por qué no hay datos?
  • Marc: Se ha avanzado mucho, hay administraciones que han abierto datos. Tiene que haber leyes a todos los niveles (no sólo estatal) que obliguen a la apertura de los datos.
  • Alberto: A quien pedimos que abran los datos es a la administración pública. Por ejemplo los datos del paro por qué salen cada mes en lugar de estar refrescados al día?

Esto es todo lo que he anotado sobre el evento de esta mañana, espero que os haya servido para hacerlos una idea.